

POR PALABRA CLAVE:
Acción de tutela

Es un mecanismo de defensa judicial al cual puede acudir toda persona para obtener la protección inmediata de los derechos fundamentales, cuando éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos que señale la ley.
Actor

Es una organización, asociación, ente gubernamental o comunidad indígena o campesina, entre otros, que ejecuta una iniciativa.
Acuerdo de París

Acuerdo internacional perteneciente a la CMNUCCConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta Convención cuenta con la participación 196 países y su objetivo central es lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero-GEI en la atmósfera para evitar interferencias causadas por el ser humano en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. que reemplazará el Protocolo de KiotoAcuerdo internacional acordado dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 % en comparación a las emisiones a 1990, dentro de un primer periodo 2008 a 2012, extendido en el 2012, hasta el 2020. Entró en vigor el 16 de febrero de 2005 y será reemplazado en el 2020 por el acuerdo de París. apartir del 2020. En este nuevo Acuerdo se incluyen los esfuerzos en las reducciones de Gases de Efecto de Invernadero-GEI de países en desarrollo mediante las Contribuciones Nacionalmente Determinadas-NDC
Son las acciones climáticas que cada Parte (Estado firmante del Acuerdo de Paris) realizará bajo este nuevo acuerdo climático con el fin de mitigar emisiones de Gases de Efecto Invernadero-GEI y adaptarse al cambio climático. Las acciones buscan evitar el aumento de la temperatura global promedio por encima de 2ºC y lograr la carbono-neutralidad de las economías a mediados del siglo 21.
. El Acuerdo fue negociado en la Conferencia de París en diciembre de 2015 y ratificado en diciembre de 2016 por más de 55 ParteSe entiende como Parte, un estado geográficamente definido, económicamente independiente y con reconocimiento jurídico internacional. Las Partes dentro de la convención se clasifican como "países desarrollados" o "países en desarrollo" y conforman la Conferencia de la Partes-COP. s que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de GEI. Colombia aprueba la ratificación del Acuerdo como proyecto de Ley en junio de 2017.
Acuífero

Masa de rocas subterráneas permeables que permite la circulación y la acumulación del agua en sus poros o grietas. Los volúmenes de agua subterránea son principalmente de agua dulce.
Adaptación al Cambio Climático

Se refiere a las acciones, mecanismos y políticas necesarias para ajustar sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos causados por el calentamiento global. La adaptación busca moderar el potencial daño proyectado o real y aprovechar los aspectos beneficiosos ocurridos debido al cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía. El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. .
Agenda 2030

Agenda creada por las Naciones Unidas como plan de acción para el desarrollo sostenible. Está basada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODSTambién conocidos como Objetivos Mundiales, propenden por la adopción de medidas inclusivas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar sociedas en paz y prosperidad. Se definieron 17 objetivos y 169 metas que incluyen temas como: cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo sostenible, paz y justicia. Estos objetivos están interrelacionados por lo que requieren de un espíritu de cooperación entre los países. Los objetivos más relevantes en temas de conservación de bosques y reducción de la deforestación son: ODS 13 "Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; ODS 15 "Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica". y se concentra en la erradicación de la pobreza extrema, protección del planeta de degradación y acción contra el cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía. El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. , mejoramiento de las condiciones de vida, fomentar sociedades pacíficas y fortelecer lazos de solidaridad y cooperación global entre los pueblos.
Agricultura orgánica

Es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.
Agricultura sostenible

Son las actividades agropecuarias que se apoyan en un sistema de producción con la capacidad de mantener su productividad y costos marginales ofreciendo servicios y beneficios a la sociedad a corto, mediano y largo plazo sin comprometer la conservación de ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y bienestar del medio ambiente.
Agroecología

Es una disciplina científica relativamente nueva, que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles implementando una mirada integral acerca del ecosistema, incluyendo el entorno social. Se promueve el no uso de insumos químicos para obtener alimentos mucho más saludables que la agricultura convencional, y a la vez, asegurando cosechas que pueden superar las de la agricultura convencional.
Alerta temprana por deforestación AT-D

Boletín trimestral emitido por el IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Es la entidad gubernamental adscrita al MADS que se encarga del apoyo técnico y científico sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente en el país. para reportar los focos principales de deforestación en el país.
Amazonía colombiana

La Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo. es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo.
Análisis de Ciclo de Vida - ACV

Herramienta metodológica utilizada para identificar, cuantifcar, valorar y evaluar económica y ambientalmente ciclos productivos o de productos. Permite estimar los costos y requerimientos de materia y energía internos y externos asociados a la extracción de materias primas, procesamiento de materiales, manufactura, distrubución, uso, disposición y reciclaje.
Asociación de Juntas de Acción Comunal-Asojuntas

Es la asociación que agrupa a las Juntas de Acción Comunal de un municipio.
Aurífero

Que lleva o contiene oro

CONTÁCTANOS
