
UNA APUESTA QUE REÚNE LA PAZ Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL AMAZONAS
Un nuevo proyecto llamado Amazonía Sostenible para la Paz promueve el desarrollo rural responsable con el medio ambiente. Además de apoyar la construcción de paz entre excombatientes y habitantes locales, la estrategia quiere contribuir al control de la deforestación a través de procesos formativos.
Este proyecto está compuesto por tres programas específicos que buscan darle un enfoque ambiental a la construcción de paz:
Este proyecto está compuesto por tres programas específicos que buscan darle un enfoque ambiental a la construcción de paz:
1. “Desarrollo rural integral bajo en carbono y con enfoque territorial para la construcción de paz” en San José del Guaviare, Puerto Leguizamo (Putumayo), y San Vicente del Caguán(Caquetá) con un diagnóstico de proyectos productivos sostenibles como la explotación responsable de madera y la siembra de frutos exóticos de estas regiones.
2. “Ambientes para la paz, vida digna y reconciliación” un programa que comenzó en el 2017 con enfoque de reincorporación que impulsa iniciativas de formación ambiental para comunidades locales y población de excombatientes de las FARC– EP. Los excombatientes y habitantes locales se han capacitado en programas de formación técnica e iniciativas ambientales como ecoturismo y granjas autosostenibles.
3. “Ciencia, tecnología e innovación en comunidades sostenibles para la paz” que busca mejorar la calidad de vida de aproximadamente 3.800 personas, entre locales y excombatientes también, mediante energías renovables y limpias, sistemas alternativos de almacenamiento y tratamiento de agua y el desarrollo productivo sostenible para la economía campesina (próximamente Colciencias abrirá convocatorias para este programa)
2. “Ambientes para la paz, vida digna y reconciliación” un programa que comenzó en el 2017 con enfoque de reincorporación que impulsa iniciativas de formación ambiental para comunidades locales y población de excombatientes de las FARC– EP. Los excombatientes y habitantes locales se han capacitado en programas de formación técnica e iniciativas ambientales como ecoturismo y granjas autosostenibles.
3. “Ciencia, tecnología e innovación en comunidades sostenibles para la paz” que busca mejorar la calidad de vida de aproximadamente 3.800 personas, entre locales y excombatientes también, mediante energías renovables y limpias, sistemas alternativos de almacenamiento y tratamiento de agua y el desarrollo productivo sostenible para la economía campesina (próximamente Colciencias abrirá convocatorias para este programa)
Los programas son financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility - GEFSiglas en inglés de Fondo Mundial para el Ambiente.), el Banco Mundial, el Consejo Noruego de Refugiados, el Ministerio de Medio Ambiente, Colciencias, Corpoamazonia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico-CDA y cooperativas de la FARC como Fucepaz y Ecomun.
La idea de este gran proyecto es trabajar la reincorporación de exmiembros de las Farc y el desarrollo rural a la par de la protección del medio ambiente.
Noticias
2018-05-03
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
