PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

SOCIALIZACIÓN DEL PILOTO DE TRAZABILIDAD DE UNA CADENA CERO DEFORESTACIÓN DE SUMINISTRO LÁCTEO EN CAQUETÁ
El lunes 30 de noviembre, se realizó el cierre del proyecto piloto de trazabilidadEs un proceso de gestión de la información que permite hacer seguimiento de los eslabones de la cadena de valor de un producto con el fin de conocer su impacto ambiental de una cadena láctea cero deforestación en Caquetá, por medio de un evento de socialización virtual en donde se dio a conocer, desde la planeación hasta los aprendizajes que dejó la iniciativa en cada una de sus fases.
 
La importancia de haber realizado este piloto en Caquetá, radicó en los daños provocados históricamente por la deforestación en los bosques de la zona que son adjudicados principalmente a la ganadería, por eso se mencionó la importancia de generar ejercicios de trazabilidadEs un proceso de gestión de la información que permite hacer seguimiento de los eslabones de la cadena de valor de un producto con el fin de conocer su impacto ambiental de las cadenas lácteas con el enfoque de cero deforestación.
 
“Uno de los temas más preocupantes que siempre se pone sobre la mesa es que cerca del 60% de la deforestación del país se está concentrando en la región Amazónica. Este es un punto clave del porqué este piloto es tan oportuno. Y precisamente, la ganadería se posiciona entre los primeros cinco o seis lugares de los responsables de la deforestación”, según el preámbulo realizado por Miguel Romero, Secretario técnico del acuerdo cero deforestación de leche; quien fue el encargado de moderar esta jornada y destacó la importancia de generar estos procesos.
 
La presentación de la metodología estuvo a cargo de: Adriana Rodríguez, coordinadora del Programa Trazabilidad y Gobernanza, del Fondo Patrimonio Natural; David Calderón, gerente del programa de Ganadería Sostenible de Solidaridad; y Helena Cendales, jefe de proyecto de la Fundación Natura.
 
Lo que impulsó a Patrimonio Natural, Solidaridad y la Fundación Natura, a desarrollar este piloto fue escuchar los llamados nacionales e internacionales preocupados por la deforestación en el país, sobretodo en el departamento de Caquetá, y así aportar a las metas de consolidación de cadenas libres de deforestación.
 
David Calderón en representación de Solidaridad, habló del acompañamiento técnico y las herramientas tecnológicas utilizadas en este proceso, como Extension Solution. “Es una aplicación móvil que desarrollamos y sirve para recolectar datos, poder tener mejor conocimiento de una proveeduría o de una base de suministros, georreferenciar las fincas de proveedores y tener un calendario de visitas, todo esto para evaluar las treinta fincas del piloto por medio de tres pilares: buenas practicas ganaderas, calidad de la leche y conservación del medio ambiente”.
 
También se expusieron las estrategias que se llevaron a cabo en los espacios de diálogo que funcionaban como una articulación de todas las personas que participaron. Esta parte estuvo a cargo de la Fundación Natura, por lo que Helena Cendales explicó cómo la virtualidad fue clave para desarrollarla, ya que contó con una reunión presencial a inicio de año y en adelante, las actividades se realizaron de manera remota por medio de Whatsapp, esto como consecuencia del aislamiento por el COVID-19.
 
“Necesitábamos llegar a unas relaciones de confianza para lograr una transparecia y compartir la información que cada uno como miembro de la cadena genera y puede necesitar otro miembro. Para eso, iniciamos haciendo actas de compromiso como pacto a la no deforestación y la honestidad compartiendo información con los otros actores”, aclaró Helena Cendales.
 
La última parte relacionada con la metodología fue sobre la divulgación y la promoción que se hizo con ayuda de los medios de comunicación de la Fundación Natural, Patrimonio Natural, Solidaridad Network y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, que buscaba no solo arrojar resultados a los productores, ganaderos, transformadores y comercializadores, sino que también involucraba a los consumidores, ya que permitió transmitir esa información recolectada en un lenguaje que funcionó como una herramienta para generar dudas e interés en este sector por conocer de dónde provienen los alimentos que adquieren.
 
Uno de los encargados en compartir su experiencia fue el gerente de la organización aliada, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, Rafael Torrijos, quien agregó, “La ganadería, hasta hace muy poco, era promotora de la deforestación. Pero lo importante es que hoy en día el ganadero, finquero, campesino y pequeño productor en el departamento del Caquetá, ahora es el principal aliado en el propósito de contener la deforestación y de asumir de frente la reforestación”.
 
Para finalizar, se abrió paso a una serie de enseñanzas y conclusiones que resaltan los y las panelistas, una de estas hacía referencia a la articulación de las entidades que creyeron y trabajaron en el piloto. “Una de las enseñanzas grandes es comprender que cada proyecto solo tiene unos objetivos y unos ideales, pero solos no podemos hacer todo, es importante aliarse y aprovechar las fortalezas que cada uno tiene para lograr un producto mucho mejor”, intervino Adriana Rodríguez.
 
Y así como se habló del trabajo en equipo entre las organizaciones, también se destacó esa unión entre cada una de las personas que integran la cadena de producción, de la honestidad en cada uno de los pasos y del aprovechamiento de todas las herramientas y los conocimientos que se fueron compartiendo. “Siempre que se habla de trazabilidadEs un proceso de gestión de la información que permite hacer seguimiento de los eslabones de la cadena de valor de un producto con el fin de conocer su impacto ambiental y transparencia se habla del componente técnico y tecnológico, pero lo que amarra eso, lo que hace que funcione y sobreviva de manera exitosa es el relacionamiento entre las personas, aún más en situación de confinamiento”, concluyó Helena Cendales.
 
Por último, Miguel Romero hace una reflexión resaltando la importancia de las acciones que se realizan en el territorio, sujeta a la relación entre trazabilidadEs un proceso de gestión de la información que permite hacer seguimiento de los eslabones de la cadena de valor de un producto con el fin de conocer su impacto ambiental y transparencia, y así mismo su debida articulación con las herramientas tecnológicas, el equipo técnico y el componente social, “esa es la clave de un lenguaje que nos permita entender cuáles son los procesos que pasan allá atrás cuando compramos un litro de leche, quién está detrás en ese paso a paso y si algún productor está haciendo una acción específica desde el territorio, tengamos la capacidad de leerla”. Son estos proyectos pilotos los que permiten que exista un cambio, se le quite presión a los bosques, se conserve el territorio y se replique ese trabajo en otras zonas.
 
Toda la información de este proceso pueden encontrarla en las páginas web de los socios o en sus redes sociales. Para el caso de Fundación Natura es www.natura.org.co o en: Twitter e Instragram como: fundacionnatura; y Facebook y Youtube como: Fundación Natura Colombia.
Noticias
2021-04-14

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com