PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

REGIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PLANIFICACIÓN PARA LA AMAZONÍA – RAP AMAZONÍA
Por: Mónica Cortés, Fundación Natura

En el país existen cinco RAP amparadas por la Constitución Política de Colombia en su artículo 306, que dicta que “dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio”. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio. 
 
Las RAP son alianzas entre los departamentos cuya geografía, economía y cultura son similares; cuentan con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio; pueden formular proyectos e invertir en temas que sean de importancia para la región”, explicó Helena Cendales de Fundación Natura.
 
La Región Administrativa y de Planificación para la Amazonía es la quinta que se crea en el país, pues ya existen la RAPE Central, RAP Pacífico, RAP Caribe y RAP Eje Cafetero. Esta es una asociación de gobernaciones y sociedad civil para impulsar colectivamente el desarrollo de actividades, proyectos y procesos que beneficien a las comunidades y al territorio desde un ámbito económico, social, cultural y ambiental.   
 
El objetivo de la RAP Amazonía es construir un modelo de desarrollo sostenible, sustentable, competitivo y en paz para la región; por eso es importante el trabajo articulado que se desarrolla con los departamentos de Caquetá, Guainía, Guaviare y Putumayo. Estos cuatro suman 880.912 personas, según el DANE, representando casi el 2% de la población nacional, cifra que se vería involucrada y beneficiada con la construcción de la RAP.
 
Para el diseño, planeación y desarrollo de cada actividad en el marco de la RAP Amazonía, es importante tener en cuenta los hechos regionales. “Son todas aquellas identificaciones que tenemos y que siempre hemos visto en el día a día, desde cualquier departamento del Amazonas. Son las necesidades que tenemos, y la más conocida es la deforestación, pero al margen de este, tenemos muchos problemas más que atacar”, afirmó Edisson Javier Martínez, Gerente de la RAP Amazonía.
 
A su vez, Edisson aseguró que, para llegar a suplir todas estas necesidades, se requiere un trabajo colectivo. “Es allí donde llega la RAP para poder ser ese ejercicio adicional, ese ejercicio de articulación, de cohesión, de integralidad y de diferencialidad que requerimos en el territorio amazónico”, agregó.
 
Adicional, se estipula que cada RAP responde a los requerimientos y necesidades de cada uno de los departamentos que la integran. Y respecto a esto, cada una diseña e implementa un Plan Estratégico Regional (PER).  
 
Actualmente, el PER de la región amazónica se encuentra en la primera fase de elaboración y se espera que este apunte a la reactivación económica por medio de iniciativas y procesos pensados en beneficiar el medio ambiente y la calidad de vida de los amazonenses. “La idea es crear dentro de este PER un capítulo indígena donde podemos aprender no solo de estos conocimientos ancestrales, sino también cómo proteger y cómo conservar nuestros territorios; pues no en vano y hay que manifestarlo, es en los territorios amazónicos donde está mejor conservada la selva”, sostuvo Edisson Martínez.
 
Según Corpoamazonía, “en el sur de la Amazonía Colombiana existen alrededor de 36 pueblos indígenas distribuidos en los departamentos del Putumayo con 12 pueblos indígenas, el departamento del Amazonas 25 y en el Departamento del Caquetá 16 pueblos indígenas. Cada pueblo indígena tiene sus propios resguardos o están constituidos en cabildos o comunidades sumando alrededor de 300 en la región sur amazónica”. Siendo así, es importante resaltar el papel que cumplen estas comunidades dentro del plan estratégico.
 
Para la Amazonía, el plan estratégico de la RAP en el territorio es un instrumento que promueve la planeación integral a nivel regional, pues vincula diferentes aspectos de desarrollo para alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiental, productividad, equidad y equilibrio territorial por medio de diferentes líneas estratégicas que son financiadas por los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega.
 
Si bien la Amazonía es la quinta región con una RAP conformada, aún quedan algunos departamentos que no cuentan con una, y se espera que se consoliden a futuro, como RAP de la Fraternidad, conformada por Antioquia, Córdoba y Sucre; RAP Gran Santander, conformada por Santander y Norte de Santander; y RAP Orinoquía, conformada por Arauca, Meta, Casanare y Vichada.  
 
 
 
 
 
 
Artículos
2021-04-05

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com