
LA RECONVERSIÓN GANADERA COMO UNA ALTERNATIVA PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO AMAZÓNICO
Dados los graves y constantes daños que están sufriendo los bosques en el departamento del Guaviare, se hace necesario tomar medidas que logren impactar en los sistemas de producción actuales. En especial la ganadería, que cuando es extensiva, se constituye en uno de los motores más fuertes de la deforestación en el territorio amazónico.
La formulación e implementación de una transición ganadera es una forma efectiva de impactar en el imaginario campesino, ofreciéndole la oportunidad de mejorar y rentabilizar su sistema ganadero, demostrándole de forma práctica y en su propio terreno, las ventajas comparativas de los modelos de ganadería sostenible.
Dentro de los elementos principales de dicha transición se podrían inclir el incremento de la producción por Hectárea de 0.8 Unidades Gran Ganado/año a 2 U.G.G/año y la mejora sustancial de la producción de pastos en las praderas, que al descompactarse e incluir cobertura arbórea en su periferia y en su interior, ofrecerían una mejor calidad dados los aportes de biomasa al suelo por parte de la cobertura arbórea a la vez que se prolongaría la vida de la pradera en el tiempo con un manejo adecuado.
El tiempo requerido en un sistema tradicional para sacar un bovino al mercado rondea los 964 días a partir del destete cuando finalmente se alcanza un peso mínimo de mercado de 450 kilos. Este alto número de días, equivalentes a 2,6 años, sumados a los 8 meses transcurridos para el destete, implicaría que el bovino tendría una edad de 3,3 años en el momento de alcanzar su peso mínimo de comercialización.
También te podría interesar: El sistema silvopastoril como una alternativa adecuada para iniciar la reconversión ganadera en territorios amazónicos.
La inserción de la cobertura arbórea de maderables, frutales, forrajeras y leguminosas, permite una oferta amplia de fuentes de nutrición animal, que incidirá directamente en las ganancias de peso diarias de los bovinos allí manejados. Con el sistema silvopastoril y con ganancias de peso mínimas de 450 gramos/día, el tiempo para llegar al mínimo de 450 kilos sería de 2,33 años, es decir un año menos que en el caso de la ganadería extensiva. Una ventaja adicional, es que la carne es de mejor calidad pues las reses no han estado expuestas a las inclemencias climáticas y su nivel de confort es mucho mayor. Estos factores pueden y deben incidir en un mejor precio al productor.
De otro lado la transformación del sistema tradicional ganadero en el Guaviare deberá ser gradual, con un mínimo de conversión inicial de 3 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s por productor, que le sirvan de experiencia, tanto en el montaje como en el seguimiento de resultados a cada establecimiento por parte de sus manejadores. Esto deberá complementarse con asistencia técnica, extensión rural y un seguimiento adecuado para poder efectuar los ajustes necesarios y correcciones a su debido tiempo.
Para aterrizar la propuesta, proponemos la plantación de 150 árboles por hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono., que implicarían 450 árboles adicionales en un predio de 3 ha, lo que a su vez multiplicado por 2500 predios que potencialmente podrían ser parte de esta transición, posibilitarían alcanzar una meta de recuperación de 7500 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de praderas y la inserción en ellas de mas o menos 1.125.000 árboles. Esto incidiría favorablemente en las metas de reforestación y prevendría el aumento de la reconversión de cobertura boscosa en praderas abiertas.
Este incremento en la superficie arborizada, tendrá también efectos positivos sobre la biodiversidad y el libre tránsito de las especies por el territorio, más aún si se complementa con la reforestación de los cauces de los caños y ríos del territorio, que se convertirían en corredores naturales para ello.
En este punto resulta importante la medición del impacto de las acciones realizadas y la generación de políticas que incluyan subsidios, créditos con tasas de interés favorables y ajustadas a la temporalidad del proceso y a las realidades particulares de los campesinos del departamento, para poder consolidad un verdadero cambio de modelo productivo. Canalizar los recursos necesarios para alcanzar una transición ganadera de su forma extensiva a modelos sostenibles, es sin duda, algo necesario. El Estado colombiano debería respaldar la transformación planeada y no permitir que por escasez de recursos la pretensión de cambio colectiva se desvanezca.
Es importante incidir en estos procesos con el riguroso seguimiento a las actividades propuestas, efectuando los convenios familiares e individuales de protección de los recursos naturales existentes, en donde quede constancia de las normas y leyes aplicables para los transgresores y su sanción correspondiente, de forma que sea aplicada, irrestrictamente, en aquellos casos en que se violen los pactos signados. Si no hay una ejemplar aplicación de leyes y normas, será imposible desarraigar de la cultura campesina el pensamiento de que el bosque en pie es un obstáculo para el desarrollo. A continuación se presenta un ejemplo potencial del modelo:
UN MODELO SILVOPASTORIL CON APROVECHAMIENTO DE CULTIVOS TRANSITORIOS MIENTRAS LOS ARBOLES INTRODUCIDOS SUPERAN LA ALTURA DE RAMONEO

La formulación e implementación de una transición ganadera es una forma efectiva de impactar en el imaginario campesino, ofreciéndole la oportunidad de mejorar y rentabilizar su sistema ganadero, demostrándole de forma práctica y en su propio terreno, las ventajas comparativas de los modelos de ganadería sostenible.
Dentro de los elementos principales de dicha transición se podrían inclir el incremento de la producción por Hectárea de 0.8 Unidades Gran Ganado/año a 2 U.G.G/año y la mejora sustancial de la producción de pastos en las praderas, que al descompactarse e incluir cobertura arbórea en su periferia y en su interior, ofrecerían una mejor calidad dados los aportes de biomasa al suelo por parte de la cobertura arbórea a la vez que se prolongaría la vida de la pradera en el tiempo con un manejo adecuado.
El tiempo requerido en un sistema tradicional para sacar un bovino al mercado rondea los 964 días a partir del destete cuando finalmente se alcanza un peso mínimo de mercado de 450 kilos. Este alto número de días, equivalentes a 2,6 años, sumados a los 8 meses transcurridos para el destete, implicaría que el bovino tendría una edad de 3,3 años en el momento de alcanzar su peso mínimo de comercialización.
También te podría interesar: El sistema silvopastoril como una alternativa adecuada para iniciar la reconversión ganadera en territorios amazónicos.
La inserción de la cobertura arbórea de maderables, frutales, forrajeras y leguminosas, permite una oferta amplia de fuentes de nutrición animal, que incidirá directamente en las ganancias de peso diarias de los bovinos allí manejados. Con el sistema silvopastoril y con ganancias de peso mínimas de 450 gramos/día, el tiempo para llegar al mínimo de 450 kilos sería de 2,33 años, es decir un año menos que en el caso de la ganadería extensiva. Una ventaja adicional, es que la carne es de mejor calidad pues las reses no han estado expuestas a las inclemencias climáticas y su nivel de confort es mucho mayor. Estos factores pueden y deben incidir en un mejor precio al productor.
De otro lado la transformación del sistema tradicional ganadero en el Guaviare deberá ser gradual, con un mínimo de conversión inicial de 3 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s por productor, que le sirvan de experiencia, tanto en el montaje como en el seguimiento de resultados a cada establecimiento por parte de sus manejadores. Esto deberá complementarse con asistencia técnica, extensión rural y un seguimiento adecuado para poder efectuar los ajustes necesarios y correcciones a su debido tiempo.
Para aterrizar la propuesta, proponemos la plantación de 150 árboles por hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono., que implicarían 450 árboles adicionales en un predio de 3 ha, lo que a su vez multiplicado por 2500 predios que potencialmente podrían ser parte de esta transición, posibilitarían alcanzar una meta de recuperación de 7500 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de praderas y la inserción en ellas de mas o menos 1.125.000 árboles. Esto incidiría favorablemente en las metas de reforestación y prevendría el aumento de la reconversión de cobertura boscosa en praderas abiertas.
Este incremento en la superficie arborizada, tendrá también efectos positivos sobre la biodiversidad y el libre tránsito de las especies por el territorio, más aún si se complementa con la reforestación de los cauces de los caños y ríos del territorio, que se convertirían en corredores naturales para ello.
En este punto resulta importante la medición del impacto de las acciones realizadas y la generación de políticas que incluyan subsidios, créditos con tasas de interés favorables y ajustadas a la temporalidad del proceso y a las realidades particulares de los campesinos del departamento, para poder consolidad un verdadero cambio de modelo productivo. Canalizar los recursos necesarios para alcanzar una transición ganadera de su forma extensiva a modelos sostenibles, es sin duda, algo necesario. El Estado colombiano debería respaldar la transformación planeada y no permitir que por escasez de recursos la pretensión de cambio colectiva se desvanezca.
Es importante incidir en estos procesos con el riguroso seguimiento a las actividades propuestas, efectuando los convenios familiares e individuales de protección de los recursos naturales existentes, en donde quede constancia de las normas y leyes aplicables para los transgresores y su sanción correspondiente, de forma que sea aplicada, irrestrictamente, en aquellos casos en que se violen los pactos signados. Si no hay una ejemplar aplicación de leyes y normas, será imposible desarraigar de la cultura campesina el pensamiento de que el bosque en pie es un obstáculo para el desarrollo. A continuación se presenta un ejemplo potencial del modelo:
UN MODELO SILVOPASTORIL CON APROVECHAMIENTO DE CULTIVOS TRANSITORIOS MIENTRAS LOS ARBOLES INTRODUCIDOS SUPERAN LA ALTURA DE RAMONEO

Artículos
2018-12-03
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
