PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

¿POR QUÉ SE PIERDEN LOS BOSQUES EN CAQUETÁ?
Por: Gina Paola Plaza Cárdenas – Fundación REDCaquetáPaz
 
En Caquetá, como en todo el país, la deforestación preocupa a muchos. Aunque al momento de  tomar medidas pocos asumen el liderazgo y nadie quiere asumir la responsabilidad, la perdida de bosques avanza sin que se haga nada al respecto. Es importante reconocer las causas que motivan el avance de la frontera agrícola, la venta de madera, el acaparamiento de tierras, entre otros denominados motores de deforestación.

Según el IDEAMInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Es la entidad gubernamental adscrita al MADS que se encarga del apoyo técnico y científico sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente en el país., de los dieciséis municipios del departamento, tres de ellos se han mantenido entre los primeros renglones del ranking con mayores focos de deforestación. En términos de extensión, estos municipios ocupan una totalidad de 77.861 km2 de los 88.965 km2 de la superficie del departamento.  Solano, Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán, se reconocen a nivel nacional por ser las zonas dónde se genera más pérdida de bosque amazónicos en del país.

Detrás de las cifras que ubican al departamento en esa posición, es necesario entender las causas raíces, ir más allá y reconocer las razones, entendiendo que las comunidades rurales son quienes menos culpa tienen en toda la situación. Partamos de reconocer que ´tumbar bosque´ tiene costos que difícilmente un campesino puede asumir, Además de lo expresado por las comunidades campesinas, el Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, y el del Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, existen redes de delincuencia organizada que talan para acaparar tierras[1], es ahí que se hace importante el dialogo con los campesinos, antes de la persecución y judicialización.

Es evidente la relación entre la sostenibilidad económica de las familias en las zonas rurales y la perdida de bosques, la economía de supervivencia es una de las razones por las que a pesar de reconocerse la importancia de los bosques amazónicos en el país y en el mundo, los campesinos acceden ante acaparadores de tierra por unos pesos. La falta de modelos productivos donde que brinde sostenibilidad económica, además de seguridad alimentaria, es para la población rural de Caquetá una opción que aportaría a reducir esta problemática[2].

La falta de cadenas productivas acordes a las necesidades y particularidades de los ecosistemas en el territorio, fortalecidas en cada uno de sus eslabones, preparación del suelo, siembra, producción, transformación, identificación de mercados, transporte, entre otros, es una manera de abordar estructuralmente las causas directas de la deforestación. Desde la experiencia del Programa de Desarrollo y Paz – REDCaquetáPaz, estas cadenas productivas, son necesarias articularlas a los diferentes instrumentos de planificación de manera que se reconozca y permita proteger aquellas áreas ambientalmente sensibles en cada uno de los municipios, donde se haga un ejercicio consciente de las particularidades locales.

Existen elementos culturales que impactan sobre la conservación de la Amazonía. Históricamente, acciones como las quemas para la preparación de suelo para cultivos, según Rodrigo Botero, director de la Fundación para la ConservaciónLa conservación ambiental o de la naturaleza son distintas formas de preservación del medio ambiente incluyendo flora y fauna, ecosistemas, valores paisajísticos, fuentes hídricas, entre otros. Comprende un conjunto de acciones hacia un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras. y el Desarrollo Sostenible, esta acción se asocia a la ocurrencia de incendios forestales[3] y cambios de coberturas, a pesar de considerarse que se puede controlar estos suelen salirse de control, acelerando las cifras de deforestación reportadas. Situación que provoca pérdida de la conectividad de bosques y los corredores biológicos importantes para la supervivencia de muchas especies.

Entender que la deforestación no es solo pérdida de árboles, es importante en todos los ejercicios de planeación para la mitigación, pues a pesar de encontrar múltiples documentos relacionados con la deforestación, no todas las personas pueden acceder a estos, por lo que el uso de estrategias de gestión de este conocimiento, que permitan el total acceso de la información que se produce alrededor del tema, particularmente en zonas apartadas del departamento, es un llamado a buscar diferentes opciones de acceso como: emisoras comunitarias, articulación con alcaldías a través de perifoneo, entre otros, que atiendan las limitaciones de acceso a nuevas tecnologías para estas comunidades.

Llegar a diferentes sectores y zonas, es necesario para facilitar cada estrategia alrededor de la deforestación y cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía.  El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. , por lo que establecer aliados alrededor del cuidado de la Amazonía debe considerarse un ejercicio que involucren a la comunidad y organizaciones locales, para tener soluciones reales y no paños de agua tibia en la situación.

Reconocer que no solo es la ganadería o la extracción de madera las causantes de la pérdida de bosques y que existen situaciones de fondo que las generan, es un ejercicio que permite abordar integral y diferencialmente, las razones por las que el bosque se pierde en cada uno de los municipios del territorio.
 


[1] Citado en: El Espectador “Minambiente y Minagricultura denuncian redes criminales detrás de la deforestación” https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/minambiente-y-minagricultura-denuncian-redes-criminales-detras-de-la-deforestacion-articulo-748851
[3] https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-amenaza-de-incendios-llega-a-la-amazonia/48559

Artículos
2020-04-24

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com