
PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES – PSA, LA ESTRATEGIA EN CAQUETÁ PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HIDROLÓGICO
Por: Gina Paola Plaza Cardenas
El departamento del Caquetá cuenta con 278.418 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de Áreas de Importancia Estratégica – AEI- según Corpoamazonia, generalmente los ecosistemas que las conforman presentan procesos de degradación, deforestación y por consiguiente pérdida de sus servicios eco sistémicos. Esta situación llevo a la Gobernación del Caquetá trabajar conjuntamente con el Programa ConservaciónLa conservación ambiental o de la naturaleza son distintas formas de preservación del medio ambiente incluyendo flora y fauna, ecosistemas, valores paisajísticos, fuentes hídricas, entre otros. Comprende un conjunto de acciones hacia un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras. y Gobernanza de Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, para conservar áreas de importancia hídrica en el departamento motivándose a través del pago por servicios ecosistémicos - PSE.
Enfocándose en las microcuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de seis municipios del piedemonte, logrando actualmente 81 acuerdos para el incentivo de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos – PSAH, que ha permitido generar capacidades frente a la aplicación de este instrumento para la contribución a la conservación del servicio ambiental del recurso hidrológico en el Caquetá, así lo señala Patrimonio Natural.
Una de las conclusiones de este trabajo, es que la asignación del 1% para la conservación de AIE no son suficientes para los retos que implica este ejercicio, por lo tanto se hace necesario desarrollar diferentes líneas que aporten al cuidado eficiente del recurso hídrico, es por ello que el Pago por Servicios Ambientales resulta una herramienta que aporta en la conservación de las áreas como estratégicas para el cuidado de las cuencas y microcuencas del territorio.
Sin embargo, las mesas de trabajo para la conservación de áreas estratégicas de importancia hídrica a través del pago de servicios ambientales – PSA, reconocen una serie de retos en la efectividad en el PSA, dentro de estos; a. comando y control; b. Establecimiento de una línea base clara de entrada que permita monitorearse y contrastarse en el tiempo; c. Continuidad de procesos en el tiempo; d. generar consensos comunitarios; e. Complementarse a otros instrumentos; f. Focalizar inversiones.
Es así que se hace necesario el establecimiento de una ruta con acciones claras que permitan el éxito dentro del objeto establecido por las mesas de trabajo, la información es una de ellas, conocer claramente donde y cuáles son las Áreas de Interés es una aspecto clave en este paso a paso, teniendo en cuenta que se observa que las condiciones de abastecimiento urbano en el departamento las cuencas abastecedoras en el departamento son heterogéneas, siendo importante partir de la información sobre zonas asociadas a las cuencas abastecedoras de acueductos, particularidades y contexto, reconociendo los avances que se han realizado en materia de conservación de AIE y/o PSA.
Teniendo en cuenta los elementos anteriormente descritos y la importancia sus servicios ecosistémicos para las comunidades que se benefician de estos, se hace necesario priorizar aquellas áreas por nivel de importancia de manera que se haga uso eficiente de los recursos disponibles, en la aplicación de las tres estrategias definidas donde se busca la cogestión de la gobernación con los municipios para la inversión del 1%, la gestión para la aplicación del principio de solidaridad para la inversión del 1%, y la Intervención en rondas de grandes ríos.
Por ello impulsar la complementariedad en la implementación de herramientas y fuentes de financiación que aporten a la conservación, donde se motive, establezca y defina alianzas estratégicas a lo largo del tiempo para el abordaje de las estrategias diseñadas durante el trabajo entre Gobernación, Patrimonio Natural, y demás actores del territorio, es un aspecto clave en el éxito de este proceso.
El departamento del Caquetá cuenta con 278.418 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de Áreas de Importancia Estratégica – AEI- según Corpoamazonia, generalmente los ecosistemas que las conforman presentan procesos de degradación, deforestación y por consiguiente pérdida de sus servicios eco sistémicos. Esta situación llevo a la Gobernación del Caquetá trabajar conjuntamente con el Programa ConservaciónLa conservación ambiental o de la naturaleza son distintas formas de preservación del medio ambiente incluyendo flora y fauna, ecosistemas, valores paisajísticos, fuentes hídricas, entre otros. Comprende un conjunto de acciones hacia un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras. y Gobernanza de Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, para conservar áreas de importancia hídrica en el departamento motivándose a través del pago por servicios ecosistémicos - PSE.
Enfocándose en las microcuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de seis municipios del piedemonte, logrando actualmente 81 acuerdos para el incentivo de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos – PSAH, que ha permitido generar capacidades frente a la aplicación de este instrumento para la contribución a la conservación del servicio ambiental del recurso hidrológico en el Caquetá, así lo señala Patrimonio Natural.
Una de las conclusiones de este trabajo, es que la asignación del 1% para la conservación de AIE no son suficientes para los retos que implica este ejercicio, por lo tanto se hace necesario desarrollar diferentes líneas que aporten al cuidado eficiente del recurso hídrico, es por ello que el Pago por Servicios Ambientales resulta una herramienta que aporta en la conservación de las áreas como estratégicas para el cuidado de las cuencas y microcuencas del territorio.
Sin embargo, las mesas de trabajo para la conservación de áreas estratégicas de importancia hídrica a través del pago de servicios ambientales – PSA, reconocen una serie de retos en la efectividad en el PSA, dentro de estos; a. comando y control; b. Establecimiento de una línea base clara de entrada que permita monitorearse y contrastarse en el tiempo; c. Continuidad de procesos en el tiempo; d. generar consensos comunitarios; e. Complementarse a otros instrumentos; f. Focalizar inversiones.
Es así que se hace necesario el establecimiento de una ruta con acciones claras que permitan el éxito dentro del objeto establecido por las mesas de trabajo, la información es una de ellas, conocer claramente donde y cuáles son las Áreas de Interés es una aspecto clave en este paso a paso, teniendo en cuenta que se observa que las condiciones de abastecimiento urbano en el departamento las cuencas abastecedoras en el departamento son heterogéneas, siendo importante partir de la información sobre zonas asociadas a las cuencas abastecedoras de acueductos, particularidades y contexto, reconociendo los avances que se han realizado en materia de conservación de AIE y/o PSA.
Teniendo en cuenta los elementos anteriormente descritos y la importancia sus servicios ecosistémicos para las comunidades que se benefician de estos, se hace necesario priorizar aquellas áreas por nivel de importancia de manera que se haga uso eficiente de los recursos disponibles, en la aplicación de las tres estrategias definidas donde se busca la cogestión de la gobernación con los municipios para la inversión del 1%, la gestión para la aplicación del principio de solidaridad para la inversión del 1%, y la Intervención en rondas de grandes ríos.
Por ello impulsar la complementariedad en la implementación de herramientas y fuentes de financiación que aporten a la conservación, donde se motive, establezca y defina alianzas estratégicas a lo largo del tiempo para el abordaje de las estrategias diseñadas durante el trabajo entre Gobernación, Patrimonio Natural, y demás actores del territorio, es un aspecto clave en el éxito de este proceso.
Artículos
2021-04-05
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
