PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

PACTO CAQUETÁ: CERO DEFORESTACIÓN Y RECONCILIACIÓN GANADERA. RETOS Y AVANCES DEL PROGRAMA.

El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá –CDGC- en el mes de Junio del año 2013, empieza a liderar la iniciativa de PACTO CAQUETÁ, que busca reconvertir la actividad ganadera en el departamento, buscando aumentar la productividad, promover el desarrollo social de los ganaderos y favorecer el medio ambiente mediante actividades de restauración.

Para lograr estos objetivos, el CDGC inicia la validación de un modelo de gestión ganadera que permite:
 
  • El mejoramiento de la calidad ambiental implementando acciones de restauración, recuperación y conservación
  • La implementación de sistemas sostenibles que permiten preservar la biodiversidad a nivel genético, de organismos, poblacional y de ecosistemas


El principal logro del CDGC con la ejecución de la iniciativa Pacto Caquetá,  ha sido la transformación de la cadena productiva de leche en una cadena de valor que involucra:
 
  1. El sector primario o productivo
  2. El sector transformador
  3. Los mercados o consumidores finales


A continuación, se presentan los logros en cada uno de los eslabones de esta cadena:


1.   Sector primario o productivo

En este primer renglón se ha definido una estrategia denominada Gestión Ganadera Sostenible que busca concientizar al ganadero de lo que tiene en su finca y cómo esto se relaciona con el entorno, identificando sus fortalezas y debilidades, para así definir una estrategia de intervención que será única para cada predio.  Para conocer a fondo la estrategia haz click en: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/gestion_ganadera_sostenible_para_la

A pesar de las individualidades que puedan tenerse en cada predio, la Gestión Ganadera Sostenible implica dentro de su desarrollo 3 condiciones básicas:
 
  • Las fincas deben convertirse en Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC-, lo que implica que mínimo el 10% de su área debe estar destinada a la protección y conservación del bosque.
  • Se deberá establecer el modelo de División Sostenible de Praderas basado en modelos silvopastoriles.  Puede verse el detalle de este modelo en: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/cart_dsp
  • Se deberá permitir el desarrollo en el predio de los mecanismos de monitoreo y evaluación contemplados en la estrategia que son:  
 
o  Evaluación de la biodiversidad:  realizada por la Universidad de la Amazonia en cada predio que incluye aves, insectos, abejas euglosinas y escarabajos coprófagos.
o  Evaluación del bienestar animal:  realizada por los técnicos de campo y validada por Good Food Futures.
o Evaluación del contenido de carbono: realizada por el proyecto Chiribiquete liderado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica - GIZ y The Nature Conservancy - TNC .


Adicionalmente, la estrategia de la Gestión Ganadera Sostenible brinda una solución para 16860 familias ganaderas que no tienen garantía de compra de la leche por diferentes limitantes:  distancia, vías de acceso o por bajos volúmenes de producción.  

Para estas familias se desarrolló el Modelo de Quesería Rural – MQR enfocado a la producción de Queso Picado Salado Industrial, usado para la fabricación de todo tipo de amasijos típicos colombianos (almojábanas, buñuelos, pan de yucas, arepas, entre otros)

Este MQR incluye:
 
  • Los cuidados necesarios en los animales, ordeño, producto primario (leche) e infraestructura y condiciones sanitarias requeridas en las áreas de proceso  para garantizar un producto optimo
  • Las indicaciones para construir el área de proceso: diseño del área, diseño de prensa de intensidad variable y descripción de análisis de calidad de leche
  • Las indicaciones de cómo elaborar el Queso Picado Salado Industrial y
  • Los rendimientos del proceso.  

Para ver el detalle del modelo visitar:  https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/manual_queseria_rural

El costo del MQR oscila entre 3,5 y 4 millones de pesos por unidad establecida. De momento, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá tiene 12 pilotos en funcionamiento y busca financiación para el establecimiento del modelo en las fincas de los restantes productores que no tienen asegurada la comercialización de su producto.

Como resultados de la implementación de la estrategia de Gestión Ganadera Sostenible se tiene:
 
  • 2 fincas reconocidas legalmente como RNSC y que establecieron la estrategia: Hacienda Esmeraldas en Puerto Milán y Villa Mary en Morelia.
  • 36 fincas con implementación y monitoreo permanente y en línea de la estrategia de Gestión Ganadera Sostenible, que están listas para ser reconocidas como RNSC.
  • 731 fincas, con proyección a que en 2019 sean 1500 fincas, enrutadas en la estrategia de la Gestión Ganadera Sostenible mediante la entrega de materiales y la capacitación a través del Diplomado en Competencias y Gestión Ganadera Sostenible que actualmente se desarrolla en conjunto con USAID bajo el esquema del Programa de Alianzas Comerciales – “PAC”.


2.    Sector Transformador

En este eslabón de la cadena, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá centra su accionar en 6 empresas distribuidas en 5 municipios del departamento que son:

  • Lácteos La Caqueteña en San Vicente del Caguán
  • Lácteos Lusitania en Puerto Rico
  • Lácteos La Arboleda en La Montañita
  • Lácteos El Paujil y Lácteos La Maporita en El Paujil y
  • Lácteos del Hogar en Florencia


Estas empresas producen quesillo, queso doble crema y queso picado salado que se encuentran cobijadas bajo la denominación de origen de la marca Queso Caquetá.

Para lograr que estas empresas se mantengan bajo la denominación de origen de la marca, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá les brinda herramientas para que realicen una evaluación de la calidad de la leche en términos de sólidos totales, grasa, proteína, agua adicional y células somáticas; además de acompañamiento en la estandarización de los procesos productivos de la mano del Proyecto Agrolac, liderado por Dupont y Down Agro Sciences.

Así, los empresarios han entendido que la calidad de su producto depende, en buena medida de la calidad de la leche cruda usada como materia prima para su fabricación y han empezado a trabajar de la mano de los ganaderos que los proveen, en buenas prácticas de ordeño y mejoramiento de la alimentación del ganado, como elementos fundamentales para mejorar la calidad de la leche cruda.


3.     Mercados y/o consumidores finales

Para potencializar este eslabón y garantizar su estabilidad, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá actúa como Unidad Gestora de la marca colectiva con denominación de origen Queso Caquetá – QC  .  Bajo la marca se ofertan 12 referencias de quesos.  Para saber dónde comprar o consumir productos de la marca QC, haz click en https://quesodelcaqueta.co/pedidos

Existen nuevos productos que vienen siendo desarrollados como:
  • Mantequilla artesanal anti deforestación
  • Queso ají amazónico
  • Queso asado en piedra y
  • Queso fruta del Caquetá

Para optimizar las actividades de marketing de estos nuevos productos se desarrolló el enlace http://www.quesosonline.co/ , donde se puede encontrar todo el portafolio y hacer los pedidos.

Como resultados del trabajo realizado con la denominación de origen de la marca colectiva QC se tienen:
 
  • Embajadores de marca:  chef Marck Rausch, creador de la pizza antideforestación que puede disfrutarse en sus locales del CC Andino en Bogotá y CC El Tesoro en Medellín.
  • Establecimiento de la Ruta del Queso  como una apuesta gastroturística para el departamento del Caquetá.
  • Desarrollo del concepto “Tiendas QC”, desde donde se pretende potencializar las 12 referencias de quesos y los nuevos productos, así como crear franquicias.  Próximamente se abrirá la primera tienda en la ciudad de Florencia.


Si deseas conocer los requisitos para acceder a la marca colectiva y a la denominación de origen, puedes ir a la página: https://www.quesodelcaqueta.co/contacto.

Si deseas tener más información te puedes comunicar con el doctor Rafael Torrijos del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.  Ver el contacto en http://www.pidamazonia.com/content/comit%C3%A9-departamental-de-ganaderos-del-caquet%C3%A1
 

Escrito por: Maria Elza Garcia
Artículos
2018-10-11

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com