PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

NUEVA ACCIÓN DE TUTELA PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA

#AmazoniaIntoxicada

Por: Ana María Arberláez, miembro Climate Focus, aliado PID Amazonía

La deforestación en la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo. es un tema que ha estado en el centro del debate público. Sin embargo, esta no es la única problemática grave que enfrentan los habitantes de la región. La contaminación por mercurio también ha alcanzado límites alarmantes que han llevado a los grupos indígenas amazónicos ha denunciar un posible ‘etnocidio’ y una crisis humanitaria en sus territorios. 

La supervivencia física y cultural de varios grupos ancestrales está amenazada debido a las afectaciones a su salud, el nacimiento de bebés con malformaciones físicas y problemas cognitivos. Además, para disminuir los riesgos por la exposición al mercurio, han tenido que abandonar prácticas de gran importancia para su desarrollo individual y comunitario como la pesca artesanal y la lactancia materna. 
 
Te puede interesar: ‘Muerte lenta: el pueblo Uitoto acorralado por el mercurio’
 
Ante este panorama, el 19 de noviembre de 2019, representantes indígenas agrupados en 5 asociaciones1  presentaron una acción de tutela para solicitar a los jueces que protejan sus derechos fundamentales y ordenen al gobierno colombiano tomar medidas efectivas para remediar la contaminación por mercurio en los Territorios Indígenas del Macroterritorio de los Jaguares del Yuruparí.  
 
Así mismo, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y la Mesa Regional Amazónica denunciaron que la actitud negligente del Estado y la falta de acciones eficaces para frenar la minería están generando una crisis humanitaria que afecta a 66 pueblos indígenas del país. Según estas entidades, aunque han formulado distintas propuestas para coadyuvar la solución de la problemática, la respuesta del gobierno es que no hay recursos económicos para implementarlas. 
 

¿De dónde proviene el mercurio?  

El mercurio puede encontrarse de forma natural en el ambiente como producto de erupciones volcánicas, erosión, o actividades humanas. Aunque las personas pueden entrar en contacto con el mercurio de distintas maneras, cuando la exposición es alta y prolongada en el tiempo, puede tener consecuencias adversas para la salud. 
 
La gravedad de los efectos depende de factores como: la forma del elemento, la dosis, la edad, la duración y la vía de exposición. En el caso del Río Caquetá, la causa de la exposición es el consumo de pescado contaminado por el uso desmedido de mercurio en procesos de minería para separar la arena del oro. Cuando el químico ha sido usado, se arroja al agua, donde se transforma en metilmercurio (forma orgánica y neurotóxica del mercurio), y es asimilado por los peces que luego son consumidos como parte de la dieta de las poblaciones asentadas en el cause del rio. 
 

¿Qué efectos tiene la exposición a altos niveles de mercurio? 

Aunque casi todos los peces tienen niveles mínimos de mercurio, cuando el nivel de concentración supera los límites máximos recomendados (más de 0,5 μg/gr según la Organización Mundial de la Salud  y la Comisión Europea) puede tener graves efectos para la salud. Especialmente para grupos altamente vulnerables: los fetos, los menores en etapa de crecimiento y las poblaciones que practican la pesca de subsistencia. 
 
Por una parte, la exposición en madres gestantes afecta el desarrollo del sistema neurológico y nervioso del bebé en crecimiento. Los daños incluyen: afectación a la capacidad cognitiva, la memoria, la capacidad de concentración, el lenguaje y las aptitudes motoras y espacio-visuales finas. Consecuencias también posbiles durante el desarrollo postnatal. Por la otra, en personas adultas, las manifestaciones pueden ser: lesiones cerebrales, parálisis, crisis comiciales2,  habla incoherente y estados delirantes.
 
Según dos estudios realizados por Parques Naturales y  la Universidad de Cartagena en el 2018 y por la Universidad de los Andes en el 2014, los peces amazónicos como el Mota o Simí presentan niveles de concentración de mercurio entre 1,33 y 2,28 μg/gr. Cifras preocupantes que superan en más del doble el límite internacional.
 
Al respecto, es importante resaltar que el pescado es un elemento central en la dieta y la cultura de las comunidades amazónicas. Por lo tanto, el nivel de riesgo al que están expuestos los indígenas es muy alto dada la frecuencia de consumo de alimentos altamente contaminados. Bajo distintas condiciones, si una persona accede a una dieta variada y consume ocasionalmente pescado con concentraciones altas de mercurio, su cuerpo puede ir procesándolo, sin aportar a su acumulación, de forma que el riesgo de presentar manifestaciones lesivas para la salud sea mínimo. 
 
En ese sentido, dos de las recomendaciones para disminuir los niveles de exposición al mercurio son, en el caso de las madres lactantes, no amamantar a sus hijos, y en el caso del resto de la comunidad, disminuir el consumo de pescado. 
 
Estas dos medidas, aunque podrían ser eficaces para prevenir impactos en la salud, deben ser transitorias mientras se toman medidas definitivas para detener las causas del problema. Las comunidades tienen derecho a mantener sus prácticas culturales y su dieta basadas en la pesca artesanal, y tanto las madres como los niños tienen derecho a que se garantice plenamente su derecho a la lactancia materna. 
 
Te puede interesar: MercurioEl mercurio es un elemento químico cuya exposición puede causar graves consecuencias de salud para los humanos. Puede causar problemas en el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos. La principal causa de envenenamiento por mercurio es el consumo de pescados y mariscos contaminados por metilmercurio. : el metal que puso al mundo de acuerdo’
 

¿Cómo está regulado el uso de mercurio en Colombia?

El mercurio es utilizado como materia prima en varios procesos industriales, por lo tanto, su importación y comercialización es permitida bajo lineamientos de control establecidos en la Resolución 130 de 2017. Esta normativa también creó un registro para importadores y comercializadores autorizados. Sin embargo, un estudio publicado por la Fundación Gaia Amazonas en el 2018 revela que una gran proporción del mercurio que ingresa legalmente al país termina siendo utilizado en actividades de minería ilegal. Específicamente se indica que en el año 2017, de las 118.8 toneladas de mercurio importadas legalmente, al menos un 50% fueron desviadas para este fin.  
 
En este contexto cobra especial importancia la implementación del Convenio Minamata, ratificado por Colombia el pasado 26 de agosto. El objetivo de este tratado internacional es elimiar de manera definitiva el uso del mercurio en todos los sectores productivos. La meta fijada por el gobierno nacional es que para el año 2023 se suspenda completamente el uso del mercurio en Colombia. 
 

¿Para qué sirve la acción de tutela en este caso?

La acción de tutela se ha convertido en una poderosa herramienta para proteger los derechos de las comunidades indígenas y para aplicar conceptos innovadores como el reconocimiento de derechos a la naturaleza. Un caso emblemático que combina ambos propósitos es la reciente sentencia que declaró la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo. sujeto de derechos.  
 
Te puede interesar: ‘Cinco aspectos clave de la Sentencia 4360 de 2018’
 
A pesar de la novedad y ambición del fallo, las recientes audiencias para hacer seguimiento a su implementación nos dejan como lección que, una declaración judicial por sí sola no es suficiente para solucionar la difícil situación que enfrentan las comunidades amazónicas. El gran reto es lograr la implementación efectiva tanto de los mandatos judiciales como de los compromisos internacionales. 
 
También te puede interesar: ¿Qué pasó con el juicio a la deforestación?
 
La transición de palabras a transformaciones concretas requiere recursos, tiempo y voluntad política. Sin embargo, no puede perderse de vista que, a medida que pasa el tiempo, la situación de las comunidades amazónicas y la degradación ambiental se hacen más graves y dejan daños que pueden ser irreversibles.
 
En ese sentido, la acción de tutela interpuesta por las comunidades indígenas, podría ser una valiosa herramienta para hacer seguimiento al cumplimiento de la meta de eliminar el uso del mercurio hacia 2023.  
 
Cumplir este ambicioso objetivo requerirá una importante inversión de recursos, voluntad política y apoyo técnico por parte de distintas entidades del estado en coordinación con las comunidades más afectadas. Por lo tanto, desde distintos escenarios judiciales y de la sociedad civil debemos continuar exigiendo que se ejecuten acciones concretas para evitar que la eliminación definitiva del uso del mercurio se sume a la larga lista de compromisos que se quedan en el papel.

_______________
1Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas (ACIMA), la Asociación de Cabildos Indígenas del Resguardo Yaigoge-Apaporis (ACIYA), la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis Vaupés (ACIYAVA), la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná (ACAIPI) y la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Tiqué (AATIZOT).
2 Trastornos neurológicos como convulsiones, trastornos de la conciencia o la apariencia de sensaciones inusuales.
Artículos
2019-12-13

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com