
LA REGIÓN FRONTERIZA: COTIDIANIDADES, GOBIERNOS PROPIOS Y APUESTAS DE SOBERANÍA
El pasado 21 de julio de 2020, se llevó a cabo el conversatorio: La región fronteriza: cotidianidades, gobiernos propios y apuestas de soberanía. Con la participación de Catalina Serrano Pérez del CINEP; Carlos Gilberto Zárate, Coordinador del Grupo de Estudios Transfronterizos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía; Paulo Peiter, Investigador de la Fundación Oswaldo Cruz en Brasil; José Benhur Teteye Botyay, Indígena Bora, Colombia; y Miguel Macedo, Antropólogo del Instituto del Bien Común, Perú.
Este espacio, moderado por Catalina Serrano Pérez, se enfocó a explorar el funcionamiento social y político de la región transfronteriza entre Colombia, Perú y Brasil. La llegada de la pandemia puso en el centro de atención estas regiones como espacios de coexistencia entre poblaciones de diferente nacionalidad, que poseen relaciones de interdependencia económica y social, así como la presencia de indígenas cuyas identidades no reconocen los límites político-administrativos impuestos históricamente por la figura occidental del Estado-Nación.
Una de las ideas que trajo consigo este conversatorio, fueron las respuestas que han tenido los tres países frente a problemáticas ambientales, políticas y, ahora, sanitarias. Ya que han sido respuestas fragmentadas que impiden que se generen unos acuerdos básicos, un diálogo y unas respuestas integrales frente a la pandemia y al proceso posterior a esta.
Esta idea la desarrolló Carlos Gilberto Zárate, “mientras las sociedades de la frontera mantienen una unidad y unas relaciones constantes, los estados y naciones alrededor (Colombia, Brasil y Perú) están compartimentados en sus políticas públicas, esto ha hecho que la respuesta de los estados frente a la pandemia sea compartimentada, descoordinada y correspondiente a políticas y modelos de desarrollo neoliberal que ha impulsado a debilitar los estados, y así mismo, debilidad de las políticas públicas de salud”.
Durante la jornada se pusieron sobre la mesa propuestas para contrarrestar problemáticas intrafronterizas, algunas de ellas fueron las de Paulo Peiter, quien mencionó que “adoptar una concepción sistémica de salud en las fronteras que considere toda su dinámica social y ambiental. Mejorar la comunicación y la cooperación entre comunidades y países para proponer soluciones integrales”.
En el manejo que cada país le da a su frontera, pueden leerse las apuestas ideológicas y de soberanía Nacional de cada Gobierno. Las actuales medidas tomadas por los tres estados para hacer frente a la pandemia, generaron efectos no deseados como la proliferación de pasos no controlados y el desabastecimiento alimentario. Esto es alarmante, ya que los municipios de los tres países ubicados en la línea de frontera, son los de mayor número de casos confirmados y presentan mayor velocidad de contagio.
“Para la consolidación de estado y comunidades, se tiene que dar una articulación y coordinación con gobiernos y territorios. Donde el diálogo se articule entre los gobiernos institucionales y los gobiernos indígenas para construyen relaciones armónicas”, aclaró José Benhur Teteye Botyay.
Este tercer conversatorio destacó la necesidad de establecer enfoques de tratamiento transfronterizo, más respetuosos con las dinámicas cotidianas de la población local, orientados hacia acuerdos interestatales y en coordinación con los diferentes gobiernos.
Esta jornada se llevó a cabo en el marco del primer ciclo de conversatorios denominado la Amazonía transfronteriza y los desafíos de la pandemia, que buscó compartir la perspectiva de indígenas y académicos de cara a los efectos y retos que deja la pandemia en esta región transcultural.
El conversatorio se encuentra disponible en: https://www.facebook.com/pidamazonia/videos/566716790873164/?__so__=channel_tab&__rv__=latest_videos_card
Este espacio, moderado por Catalina Serrano Pérez, se enfocó a explorar el funcionamiento social y político de la región transfronteriza entre Colombia, Perú y Brasil. La llegada de la pandemia puso en el centro de atención estas regiones como espacios de coexistencia entre poblaciones de diferente nacionalidad, que poseen relaciones de interdependencia económica y social, así como la presencia de indígenas cuyas identidades no reconocen los límites político-administrativos impuestos históricamente por la figura occidental del Estado-Nación.
Una de las ideas que trajo consigo este conversatorio, fueron las respuestas que han tenido los tres países frente a problemáticas ambientales, políticas y, ahora, sanitarias. Ya que han sido respuestas fragmentadas que impiden que se generen unos acuerdos básicos, un diálogo y unas respuestas integrales frente a la pandemia y al proceso posterior a esta.
Esta idea la desarrolló Carlos Gilberto Zárate, “mientras las sociedades de la frontera mantienen una unidad y unas relaciones constantes, los estados y naciones alrededor (Colombia, Brasil y Perú) están compartimentados en sus políticas públicas, esto ha hecho que la respuesta de los estados frente a la pandemia sea compartimentada, descoordinada y correspondiente a políticas y modelos de desarrollo neoliberal que ha impulsado a debilitar los estados, y así mismo, debilidad de las políticas públicas de salud”.
Durante la jornada se pusieron sobre la mesa propuestas para contrarrestar problemáticas intrafronterizas, algunas de ellas fueron las de Paulo Peiter, quien mencionó que “adoptar una concepción sistémica de salud en las fronteras que considere toda su dinámica social y ambiental. Mejorar la comunicación y la cooperación entre comunidades y países para proponer soluciones integrales”.
En el manejo que cada país le da a su frontera, pueden leerse las apuestas ideológicas y de soberanía Nacional de cada Gobierno. Las actuales medidas tomadas por los tres estados para hacer frente a la pandemia, generaron efectos no deseados como la proliferación de pasos no controlados y el desabastecimiento alimentario. Esto es alarmante, ya que los municipios de los tres países ubicados en la línea de frontera, son los de mayor número de casos confirmados y presentan mayor velocidad de contagio.
“Para la consolidación de estado y comunidades, se tiene que dar una articulación y coordinación con gobiernos y territorios. Donde el diálogo se articule entre los gobiernos institucionales y los gobiernos indígenas para construyen relaciones armónicas”, aclaró José Benhur Teteye Botyay.
Este tercer conversatorio destacó la necesidad de establecer enfoques de tratamiento transfronterizo, más respetuosos con las dinámicas cotidianas de la población local, orientados hacia acuerdos interestatales y en coordinación con los diferentes gobiernos.
Esta jornada se llevó a cabo en el marco del primer ciclo de conversatorios denominado la Amazonía transfronteriza y los desafíos de la pandemia, que buscó compartir la perspectiva de indígenas y académicos de cara a los efectos y retos que deja la pandemia en esta región transcultural.
El conversatorio se encuentra disponible en: https://www.facebook.com/pidamazonia/videos/566716790873164/?__so__=channel_tab&__rv__=latest_videos_card
Noticias
2021-04-14
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
