PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ¿TIENE EN CUENTA LAS REALIDADES Y NECESIDADES AMBIENTALES DEL GUAVIARE?
Con base en el trabajo realizado por Corazón de la Amazonía  sobre la especificidad de los Programas de Gobierno del Gobernador y Alcaldes electos para el período 2020 – 2023, en el departamento del Guaviare, hay que decir, sin lugar a dudas, que las cosas están cambiando para el territorio.

A raíz de todos los alcances de Ley que subyacen de la Amazonía como sujeto de derechos (STC-4360  ), las instituciones y personas, a pesar del alto impacto mediático inicial y baja comprensión social de sus implicaciones reales, hasta ahora empiezan a comprender los verdaderos objetivos y se han dado a la tarea de analizarlas, para entender sus efectos sobre la deforestación amazónica y sobre la necesaria relación que debe existir entre la naturaleza y el hombre.

En el caso concreto de los Planes de Gobierno de las 4 alcaldías y la Gobernación del Departamento del Guaviare, se ve un énfasis en los aspectos ambientales del territorio. El trabajo realizado por Corazón de la Amazonía, así nos permite afirmarlo.

En la visión del territorio a 2023, se resalta “que la población calamarense gozará de una mejor calidad de vida con un alto sentido de pertenencia por su territorio, desarrollando sus potenciales ambientales con un aprovechamiento sostenible de su riqueza natural y biodiversidad” (Op.Cit.). Para San José del Guaviare se determina que en el 2023 “el municipio estará consolidado como municipio referente de la región en el crecimiento económico, social y de conservación del medio ambiente, desde una política sostenible e incluyente, mediante un uso adecuado de los recursos” (Op.Cit.). Para el municipio de Miraflores “se destaca para el año 2023 una visión de municipio en donde los cultivos ilícitos serán sustituídos por proyectos productivos acogidos con el medio ambiente a mediano y largo plazo” (Op.Cit.). Y por último para El Retorno se destaca una visión para el año 2023 en el cual la población tenga una mejor calidad de vida en armonía con su entorno ambiental, mediante la generación de energías alternativas de calidad, mejoramientos de vías urbanas y rurales y sector agropecuario fortalecido, entre otras. (Op.Cit.)

Para el caso del departamento “se reconoce que durante los últimos años en el Departamento del Guaviare se ha tolerado el aumento de la tasa de deforestación de la selva. Se propone promover una producción agropecuaria y forestal más eficiente y amigable con el medio ambiente, teniendo en cuenta la vocación natural del Guaviare.”(Op.Cit.)

Ya de por sí, en mayor o menor medida, con mayor o menor claridad de la temática ambiental, se ven claramente las posiciones de los gobernantes elegidos con la intención de buscarle solución a los daños causados y generar fuentes de ingresos para la población campesina, considerando las limitantes y potencialidades de sus territorios.

Estas manifestaciones deben ser fortalecidas en las próximas semanas en la construcción de los respectivos Planes de Desarrollo de los gobernantes y para ello Corazón de la Amazonía, enumera una serie de aspectos que sirvan de base para el fortalecimiento de muchas de las propuestas, los cuales son totalmente válidas, es necesario comprender como Sociedad Civil que la formulación,  implementación y desarrollo de estas políticas requieren del concurso permanente de este sector de la población, para hacer una presión constante y vigilante de sus avances y cumplimiento.

Hay todo tipo de información en las páginas de los Programas de Gobierno:  “Promoción de una producción agropecuaria y forestal mas eficiente y amigable con el medio ambiente” (Gobernación), “aprovechamiento agroindustrial de los Productos no maderables del bosque” (Calamar), “generar espacios de reforestación, conservación y recuperación ambiental” (San José del Guaviare), “Municipio 90% ambiental y protección y uso de los recursos naturales por proyectos productivos” (Miraflores), “cambio o reorientación del concepto de Capital Ganadera del departamento, hacia un liderazgo en ganadería sostenible.” (El Retorno), entre otras, que hacen pensar en la realidad del cambio propuesto, por lo menos en las intenciones de los mandatarios elegidos, lo que es un gran paso en la transformación del territorio, dado que siempre se ha manifestado como un elemento condicionador del statu quo a la total falta de voluntad política para iniciar el cambio requerido en el departamento del Guaviare.

Que estos gobernantes pronto empiecen a cristalizar sus ideales, que la Sociedad Civil estará atenta y presta a colaborarles en lo que sea necesario para lograr este cambio de pensamiento y de acción, para no dejarles olvidar el camino trazado.

En este sentido, el Gobierno central y los entes de control ambiental (Minambiente, Parques Nacionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Procuraduría Ambiental, Policía,  Ejército, Fiscalía, etc.), deberán estar muy atentos a la forma en que se desenvuelva este ovillo, presionando, porque al parecer se está gestando una gran quema en un sector nor-oriental del departamento, en un día no determinado aún, por un gran número de nuevos ocupantes del territorio, bajo la consigna de, refiriéndose a las medidas que deberían tomar las entidades de control ambiental: “…a todos no nos pueden llevar…”

Es preocupante que a pesar de todas las leyes, normas, advertencias, esfuerzos y medidas, tomadas por unos y otros para detener este gravísimo problema de la deforestación, los ocupantes de diversos sectores del departamento sigan afectando áreas de zonas restringidas, deforestando y quemando los bosques, a pesar del aparente cambio que se está dando en las reglas de juego y en las expectativas creadas en torno a una recuperación ambiental del Guaviare y de la Amazonía Colombiana..

Insisto en que si no se toman medidas de ley, que castiguen ejemplarmente (como es debido) este tipo de actuaciones que agreden los  ecosistemas irracionalmente,  no habrá ninguna posibilidad de que los planteamientos de la sentencia tengan proyección en su aplicación, mas aún cuando por allí siguen merodeando grupos interesados en el mantenimiento de situaciones anómalas, que sirvan para darle proyección a sus intereses personales y/o corporativos, dándole toda la fuerza a expresiones populares como: “En río revuelto, ganancia de pescadores”.

_________________
1.Corazón de la Amazonía: Lectura de los Programas de Gobierno de alcaldes y gobernador electos del departamento del Guaviare. Enero de 2020
2.Sentencia STC-4360 por la cual “se reconoce a la Amazonia Colombiana como entidad sujeto de derechos, titular de protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales que la integran”. La orden 3 de dicha Sentencia establece que todos los municipios de la Amazonía Colombiana “…deben actualizar e implementar los Planes de Ordenamiento Territorial, en lo pertinente, deberán contener un plan de acción de reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía.  El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. ”. Op.Cit.



Artículos
2020-03-13

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com