PID AMAZONIA PID AMAZONIA
PID AMAZONIA

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA SALVAR LA AMAZONÍA
Por: Katherine Vargas

Vivir en medio de la manigua, beber del agua del río, cohabitar con los animales, con las palmas de “Canangucha” y maravillarse explorando la naturaleza, son algunas de las razones por las que Jhonny Briñez y Yeferson Fabián Plaza se sienten amazónicos.

Aunque actualmente viven en Florencia, ambos crecieron en un corregimiento llamado Río Negro. Un territorio bañado por el río Guayas, ubicado en el municipio de Puerto Rico, al norte del Caquetá, fundado en 1968 y entre muchas historias, atravesado por el conflicto armado colombiano.

Yeferson y Jhonny son estudiantes de la Universidad de la Amazonía. El primero tiene 22 años y estudia educación artística. El segundo tiene 23 y adelanta estudios en psicología. Convergen en dos procesos importantes, no solo para su crecimiento individual sino para la construcción de una nueva narrativa del territorio caqueteño amazónico.



Para estos jóvenes, el arte mural es uno de sus aportes a la defensa socioambiental de la Amazonía, pues desde la experiencia, mencionan que el lenguaje de la pintura les ha ayudado a llevar mensajes sensibilizadores a la población caqueteña. En palabras de Jefferson “En muchas ocasiones el muralismo toca fibras e incita a la gente a tomar las riendas sobre el territorio”.

El joven recuerda uno de los murales más llamativos que realizaron de manera colectiva, en el cual se buscó representar el despilfarro de los recursos naturales y económicos, por parte de gobiernos que legislan para el beneficio personal. Según él, la pintura ubicada a un costado de la Universidad de la Amazonía, fue un espejo lo que sucede en Caquetá.  

Aunque la intervención tuvo distintas reacciones, para Jefferson eso es clave, porque, aunque se expone un contexto, la obra pasa a ser de quien la observa y su subjetividad. “Hubo quienes manifestaron que lo que pintábamos era algo feo, pero también hubo personas que se identificaron con la indiferencia frente a esta situación y se acercaron a reflexionar junto a nosotros”.




Ambos están comprometidos con las causas socioambientales y hacen activismo a través del arte. Son muralistas articulados al colectivo Las Botellas. Ni ellos ni los otros cinco jóvenes que hacen parte de esta iniciativa, han estudiado arte en grandes formatos, consideran que es un proceso que fluye con tranquilidad cuando nace desde lo fundamental: la intención de transmitir un mensaje de manera consciente. “Se trata de la comunicación entre uno mismo, la pared y el pincel”, dice Jhony, al explicar de manera comparativa que todos volvemos a ser niños cuando pintamos.

Las Botellas nació hace cerca de cuatro años, cuando Iván Rodrigo Cabrera, docente y artista caqueteño, viajó por distintos municipios de Caquetá invitando a jóvenes de los territorios a crear una narrativa propia desde la pintura. Años después, Jhonny, Yeferson y otros adolescentes del mismo proceso, coincidieron en Florencia iniciando sus estudios universitarios. Ahí se consolidó el colectivo y su apuesta por la transformación de imaginarios, el fortalecimiento de la identidad cultural y natural de su territorio. Una misión para pasar la página del conflicto armado y destacar las fortalezas de Caquetá.

El llamado a la acción

Ambos coinciden en que es urgente hacer consciencia del daño ambiental y accionar en busca de la mitigación de los impactos negativos que minuto a minuto se causan al planeta.

En este sentido, los jóvenes invitan a que, desde cualquiera de sus ejes de expresión, las personas se sumen con acciones contundentes por la preservación de los recursos naturales amazónicos, pues el territorio está en riesgo y garantizar su pervivencia y la de las vidas que lo habitan, depende del fortalecimiento de procesos de gobernanza y de apropiación territorial.

“El agua se nos está secando. En Florencia, las quebradas más cercanas están destruidas. Si cada uno de nosotros y nosotras se suma con pequeñas acciones, desde recoger la basura en la calle, seremos una sociedad más consciente y así podremos estar bien con la Amazonía, el territorio común” concluyó Jhonny.


Artículos
2020-09-15

CONTÁCTANOS

¡NO TE PIERDAS NUESTRAS
ACTUALIZACIONES!

Suscríbete a nuestro boletín
Al hacerlo aceptas nuestra política de privacidad.

Suscribirse

Bogotá:

Carrera 14 # 89 - 48,
Oficina 305.
Climate Focus.
Tel: (031) 3 22 73 54

Carrera 21 No. 39 – 43,
Fundación Natura.
Cel: 314 333 0610

San José del Guaviare, Guaviare:

Calle 10 No. 20-29 Barrio La Esperanza.
Piso 2
CINDAP.
Cel: 313 812 4427

Florencia, Caquetá:
Carrera 9ª # 9-125 Barrio La Estrella.
REDCaquetaPaz.
Tel: (038) 436 43 42 Ext. 104

Línea de atención
al usuario:

320 2622498


Línea de atención técnica:

320 2837757


info@pidamazonia.com