
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA
El pasado 8 de julio se llevó a cabo el conversatorio: Derechos de los pueblos indígenas antes, durante y después de la pandemia, moderado por Freddy Ordoñez de la Fundación GAIA, quien como preámbulo habló de la necesidad de priorizar los derechos de los indígenas en medio de la pandemia.
“Esta situación específica, se suma a una serie de situaciones que podríamos referir como una histórica discriminación a los pueblos indígenas, una vulneración estructural y sistemática de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Esta especial vulnerabilidad ha obligado a que los mismos pueblos indígenas hagan llamados exigiendo derechos; y por supuesto, que organizaciones, académicos y diferentes aliados de las luchas de los pueblos indígenas expresen su voz y también demanden la garantía de los derechos de los pueblos en el marco de la COVID- 19”, expresó Ordoñez.
Los invitados a este conversatorio fueron académicos de Brasil, Colombia y Perú, que tuvieron la oportunidad de analizar de qué manera la emergencia asociada a la COVID-19 ha llevado a que la Comisión Interamericana de derechos Humanos y la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre otras instancias, expresen su preocupación y hagan llamados a los estados para que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Las intervenciones fueron de Carlos Federico Mares de Souza Filho, Profesor de la Pontificia Universidad Católica do Paraná; Raquel Yrigoyen Fajardo, integrante del Instituto Internacional Derecho y Sociedad; y Fernando Fierro Gómez, Coordinador del Laboratorio jurídico de la Fundación Gaia Amazonas.
El profesor Carlos Mares, destacó su preocupación por la salud de las comunidades indígenas en medio la pandemia “Los pueblos indígenas de Brasil y de la Amazonía se están muriendo a cuenta del COVID-19. Ya tenemos perdidos grandes liderazgos indígenas en esta pandemia, algunos conocidos internacionalmente, otros no tan conocidos pero muy importantes en la memoria de la cultura indígena brasileña. Para los indígenas de la Amazonía, con el momento histórico que vive Brasil es seguro que sea el peor momento desde la independencia, por lo menos”.
Adicional a la clara intranquilidad en medio de esta situación, también queda un espacio para pensar en los retos y en cómo deberían establecerse los derechos para las comunidades en un futuro, esto lo aclaró Fernando Fierro, “la libre determinación es un elemento fundamental que se sustenta sobre el avance en el derecho a ser pueblo”, además la visión “del derecho como un acuerdo, como un pacto para cuidar la vida, ese sería el objetivo primordial”.
Finamente, participó Raquel Yrigoyen, quien entre tantas cosas, resaltó la necesidad de “defender la autonomía y el derecho de los pueblos a su resistencia y jurisdicción propia, fortalecer la recuperación de la soberanía alimentaria y sus propios sistemas de educación y salud, y finalmente, la participación en las políticas de la pandemia para fortalecer derechos”.
Estas instancias han expresado la histórica discriminación hacia los pueblos indígenas y la violación a sus derechos, especialmente los económicos, sociales, culturales y ambientales. También han documentado los riesgos que afrontan los pueblos indígenas respecto a los conflictos territoriales y ambientales asociados a las actividades extractivas, los cuales, a su vez, inciden directamente en el derecho a la alimentación, al agua y a la salud.
En términos de la especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, los expertos han resaltado la necesidad de generar opciones respetando su cosmovisión y diversidad cultural. Así mismo, han reconocido el papel de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y se recuerda la especial relación de éstos con sus territorios, un vínculo fundamental para la propia existencia de los pueblos.
Esta jornada se llevó a cabo en el marco del primer ciclo de conversatorios denominado la Amazonía transfronteriza y los desafíos de la pandemia, que buscó compartir la perspectiva de indígenas y académicos de cara a los efectos y retos que deja la pandemia en esta región transcultural.
El conversatorio se encuentra disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=3631684893526086
“Esta situación específica, se suma a una serie de situaciones que podríamos referir como una histórica discriminación a los pueblos indígenas, una vulneración estructural y sistemática de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Esta especial vulnerabilidad ha obligado a que los mismos pueblos indígenas hagan llamados exigiendo derechos; y por supuesto, que organizaciones, académicos y diferentes aliados de las luchas de los pueblos indígenas expresen su voz y también demanden la garantía de los derechos de los pueblos en el marco de la COVID- 19”, expresó Ordoñez.
Los invitados a este conversatorio fueron académicos de Brasil, Colombia y Perú, que tuvieron la oportunidad de analizar de qué manera la emergencia asociada a la COVID-19 ha llevado a que la Comisión Interamericana de derechos Humanos y la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre otras instancias, expresen su preocupación y hagan llamados a los estados para que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Las intervenciones fueron de Carlos Federico Mares de Souza Filho, Profesor de la Pontificia Universidad Católica do Paraná; Raquel Yrigoyen Fajardo, integrante del Instituto Internacional Derecho y Sociedad; y Fernando Fierro Gómez, Coordinador del Laboratorio jurídico de la Fundación Gaia Amazonas.
El profesor Carlos Mares, destacó su preocupación por la salud de las comunidades indígenas en medio la pandemia “Los pueblos indígenas de Brasil y de la Amazonía se están muriendo a cuenta del COVID-19. Ya tenemos perdidos grandes liderazgos indígenas en esta pandemia, algunos conocidos internacionalmente, otros no tan conocidos pero muy importantes en la memoria de la cultura indígena brasileña. Para los indígenas de la Amazonía, con el momento histórico que vive Brasil es seguro que sea el peor momento desde la independencia, por lo menos”.
Adicional a la clara intranquilidad en medio de esta situación, también queda un espacio para pensar en los retos y en cómo deberían establecerse los derechos para las comunidades en un futuro, esto lo aclaró Fernando Fierro, “la libre determinación es un elemento fundamental que se sustenta sobre el avance en el derecho a ser pueblo”, además la visión “del derecho como un acuerdo, como un pacto para cuidar la vida, ese sería el objetivo primordial”.
Finamente, participó Raquel Yrigoyen, quien entre tantas cosas, resaltó la necesidad de “defender la autonomía y el derecho de los pueblos a su resistencia y jurisdicción propia, fortalecer la recuperación de la soberanía alimentaria y sus propios sistemas de educación y salud, y finalmente, la participación en las políticas de la pandemia para fortalecer derechos”.
Estas instancias han expresado la histórica discriminación hacia los pueblos indígenas y la violación a sus derechos, especialmente los económicos, sociales, culturales y ambientales. También han documentado los riesgos que afrontan los pueblos indígenas respecto a los conflictos territoriales y ambientales asociados a las actividades extractivas, los cuales, a su vez, inciden directamente en el derecho a la alimentación, al agua y a la salud.
En términos de la especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, los expertos han resaltado la necesidad de generar opciones respetando su cosmovisión y diversidad cultural. Así mismo, han reconocido el papel de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y se recuerda la especial relación de éstos con sus territorios, un vínculo fundamental para la propia existencia de los pueblos.
Esta jornada se llevó a cabo en el marco del primer ciclo de conversatorios denominado la Amazonía transfronteriza y los desafíos de la pandemia, que buscó compartir la perspectiva de indígenas y académicos de cara a los efectos y retos que deja la pandemia en esta región transcultural.
El conversatorio se encuentra disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=3631684893526086
Noticias
2021-04-14
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
