
PONIENDO LA AMAZONIA EN LLAMAS
Por: Gina Paola Plaza - REDCaquetáPaz
En los últimos meses los incendios en los bosques amazónicos han sido titular de noticias en todo el mundo, las redes sociales se han inundado con imágenes e inclusive videos del bosque y animales silvestres en llamas, situación que ha llevado a movilizar un sinnúmero de campañas de apoyo por la amazonia, pero sí de ser sinceros se trata, no han sido de gran ayuda, el fuego avanza a pasos agigantados y a pesar de los esfuerzos, las acciones para apagarlo se quedaron cortas.
Los daños a causa del fuego descontrolado tienen impactos incalculables, además de perder especies endémicas, de las cuales quizá ni siquiera sabíamos de su existencia, la perdida de la amazonia trae efectos poco alentadores sobre el cambio climáticoEs la alteración global del clima debido a acciones de tipo antrópico que se reflejan en cambios, normalmente extremos, de patrones de lluvias o épocas de sequía. El cambio climático puede implicar tanto en aumentos como dismunición de la temperatura en algunas zonas de La Tierra que afectan la biodiversidad, el recurso hídrico y las comunidades más vulnerables a estos cambios. en el planeta. Lo triste de la situación son las posibles causantes de estos incendios, relacionadas con ‘ganar’ espacio para establecer ganadería utilizando las ‘quemas controladas’ para hacer más fácil el ejercicio.
Es que el modelo económico, las falta de sensibilidad frente al cuidado del medio ambiente y la incapacidad de las instituciones responsables del cuidado de la amazonia, en Colombia son el coctel perfecto para encontrarnos con quemas por doquier durante los primeros meses del año, especialmente durante la segunda y tercera semana de Febrero.
En departamentos como Caquetá, históricamente el ritual de preparar los suelos para cuando llegue la temporada de lluvias, es considerado una acción necesaria para conseguir cultivos de calidad, el problema resulta cuando el fuego pasa la ronda (delimitación hecha con azadón donde se retira la totalidad de vegetación lo suficientemente amplia como para cortar el fuego), convirtiéndose en incendios forestales difíciles de controlar como los vistos en Brasil y Bolivia.
El cambio de dirección y velocidad de los vientos, aunque al momento de preparan la ronda es un aspecto que se tiene en cuenta, no siempre estos son estables, haciendo que el ancho de esta franja no sea suficiente para detener el fuego, elementos que sumados a las altas temperaturas de los primeros meses en la amazonia Caqueteña, hacen de esto un escenario ideal para que fácilmente una ‘quema controlada’ se convierta en un incendio forestal, el cual generalmente supera las capacidades de Bomberos o Defensa Civil, quienes no tienen las capacidades suficientes para sofocar el fuego rápidamente.
Es precisamente la dificultad de acceso, por lo general en zonas apartadas y terrenos agrestes, una causante para que los organismos de socorro del Caquetá inicien una respuesta rápida a la situación, donde la falta de equipos y de capacitación hace menos eficiente su accionar, “una cosa es ir a controlar una pastura y otra es en montaña” expresa Camilo Vargas, voluntario de la Defensa Civil experto en la atención de incendios forestales.
Es precisamente actuar rápido y de manera eficiente lo que hace que se salga de control el fuego, generando para ecosistemas como los de la amazonia perdidas catastróficas, poniéndole acelerador a la ya preocupante pérdida de bosques para Colombia y Caquetá que llevó a declarar a la amazonia como sujeta de derechos, sentencia que pone responsabilidades a todos en el país, que cada vez parece más un canto a la bandera.
Esta situación nos pone a reflexionar respecto a la responsabilidad de la instituciones ambientales responsables, ¿será necesario tener un ‘policía’ diciéndonos que es o no correcto?, pues si bien es cierto que la falta de presencia del estado aporta a que no se conserven los bienes y servicios presentes en la amazonia, tomar conciencia de la consecuencia del accionar, pues la raíz de los problemas ambientales surgen de la falta de sensibilidad, es la educación ambiental la herramienta que puede apagar el fuego, evitando que continuamos incendiando nuestra casa común.
Artículos
2020-02-21
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
