.jpg)
AMAZONÍA 2.0: UNA INTERCONEXIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS, CAMPESINAS Y AFRODESCENDIENTES PARA MANEJAR LOS BOSQUES
Amazonía 2.0: una interconexión de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes para manejar los bosques
El lanzamiento de la Plataforma Regional se realizará el próximo 27 y 28 de mayo a través de Zoom. La participación será abierta al público previa inscripción al evento.
A través de la tecnología, el relacionamiento intercultural y el fortalecimiento de capacidades técnicas para la gobernanza territorial y forestal, comunidades indígenas y campesinas de seis países de la Amazonía, junto a ONG, crearon la Plataforma Regional: Amazonía 2.0.
Se trata de un portal web que contiene herramientas y ejemplos de cómo medir lo que sucede en los territorios indígenas y campesinos amazónicos, para intercambiar información, experiencias y aprendizajes.
Navegar en la Plataforma Regional permite conocer el proceso de más de tres años de fortalecimiento de capacidades y monitoreo participativo, llevado a cabo en 420 mil de hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de bosques, en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana y Surinam, para contener la deforestación y degradación de estos ecosistemas y responder ante las actividades que amenazan su bienestar y supervivencia. En total, Amazonía 2.0 cuenta con 57 monitores a lo largo de la cuenca.
Adicionalmente, los usuarios de la Plataforma podrán explorar el Geovisor, una herramienta interactiva que aloja información generada en los seis países mencionados, sobre biodiversidad, monitoreo climático, indicadores de gobernanza forestal, entre otros temas identificados como prioritarios por las comunidades locales.
La iniciativa financiada con recursos de la Unión Europea en Perú nació en el 2017, es coordinada por UICN América del Sur y ejecutada en Colombia por Fundación Natura; en Ecuador por Fundación Ecociencia; en Perú por EcoRedd; en Brasil por UICN; en Surinam por Amazon Conservation Team y en Guyana por Amerindian Peoples Association.
Clara Solano, directora de la Fundación Natura en Colombia, destaca que, “En el país, la fundación trabaja en el municipio de Solano (Caquetá) con campesinos de 11 veredas y representantes del resguardo indígena inga Niñeras. Ambas comunidades han identificado sus problemáticas y establecieron un diálogo para el manejo de su territorio y conservar el bosque”.
Para inscribirse en el evento de lanzamiento ingresa a:
27 de mayo (10:00-11:15) - Sesión Protocolar: https://bit.ly/3tdT8k3
28 de mayo (8:30 a 10:30) - Sesión demostrativa del Geovisor: https://bit.ly/3y7FjY3
Para conocer más sobre Amazonía 2.0 visita: www.amazoniadospuntocero.com
El lanzamiento de la Plataforma Regional se realizará el próximo 27 y 28 de mayo a través de Zoom. La participación será abierta al público previa inscripción al evento.
A través de la tecnología, el relacionamiento intercultural y el fortalecimiento de capacidades técnicas para la gobernanza territorial y forestal, comunidades indígenas y campesinas de seis países de la Amazonía, junto a ONG, crearon la Plataforma Regional: Amazonía 2.0.
Se trata de un portal web que contiene herramientas y ejemplos de cómo medir lo que sucede en los territorios indígenas y campesinos amazónicos, para intercambiar información, experiencias y aprendizajes.
Navegar en la Plataforma Regional permite conocer el proceso de más de tres años de fortalecimiento de capacidades y monitoreo participativo, llevado a cabo en 420 mil de hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s de bosques, en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana y Surinam, para contener la deforestación y degradación de estos ecosistemas y responder ante las actividades que amenazan su bienestar y supervivencia. En total, Amazonía 2.0 cuenta con 57 monitores a lo largo de la cuenca.
Adicionalmente, los usuarios de la Plataforma podrán explorar el Geovisor, una herramienta interactiva que aloja información generada en los seis países mencionados, sobre biodiversidad, monitoreo climático, indicadores de gobernanza forestal, entre otros temas identificados como prioritarios por las comunidades locales.
La iniciativa financiada con recursos de la Unión Europea en Perú nació en el 2017, es coordinada por UICN América del Sur y ejecutada en Colombia por Fundación Natura; en Ecuador por Fundación Ecociencia; en Perú por EcoRedd; en Brasil por UICN; en Surinam por Amazon Conservation Team y en Guyana por Amerindian Peoples Association.
Clara Solano, directora de la Fundación Natura en Colombia, destaca que, “En el país, la fundación trabaja en el municipio de Solano (Caquetá) con campesinos de 11 veredas y representantes del resguardo indígena inga Niñeras. Ambas comunidades han identificado sus problemáticas y establecieron un diálogo para el manejo de su territorio y conservar el bosque”.
Para inscribirse en el evento de lanzamiento ingresa a:
27 de mayo (10:00-11:15) - Sesión Protocolar: https://bit.ly/3tdT8k3
28 de mayo (8:30 a 10:30) - Sesión demostrativa del Geovisor: https://bit.ly/3y7FjY3
Para conocer más sobre Amazonía 2.0 visita: www.amazoniadospuntocero.com
.jpg)

Noticias
2021-05-26
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
