
#AMAZONÍASINLLAMAS, POR UNA REGIÓN SIN INCENDIOS Y SIN DEFORESTACIÓN
Por: Mónica Cortés, Fundación Natura
El bioma amazónico se ve afectado cada época de sequía, sus ecosistemas han sufrido y se han desgastado durante las temporadas donde las lluvias son escasas y no tan abundantes como lo requiere la selva.
Según un estudio realizado por Nature Communications y dirigido por Arie Staal, del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Explica que a medida que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, sigan disminuyendo las lluvias, podría darse una transformación en el 40% de la Amazonía, haciendo que su ecosistema pase de ser bosque tropical húmedo a convertirse en sabana. Lo cual implica que se reduzcan y pierdan grandes áreas de selva, ya que estarían propensas a incendios forestales.
Precisamente, a lo largo de 2020 se registraron más de 2.500 incendios grandes en la Amazonía, ocurriendo el 88% de ellos en la correspondiente a Brasil; el 8% en la Amazonía boliviana y el 4% en la peruana. Esto, según la nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Por otro parte, en la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo. se detectó un aumento sustancial en los puntos de calor, en comparación a los registrados en 2019. Las cifras indican que en marzo de 2019 hubo 4.691 puntos de calor, mientras que, en marzo del siguiente año se contaron 12.953 puntos, según el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana (SIAT-AC).
Los incendios que se presentan pueden tener diferentes causas y “generalmente son antrópicas, es decir, a causa del hombre, como lo son las fogatas, las quemas controladas, personas incendiarias o pirómanos; y, además, la expansión del territorio para ganadería o agricultura”, así lo explicó Charles Benavides, Director Nacional de Bomberos Colombia.
En cuanto a su propagación, los incendios se expanden de acuerdo a la topografía, es por esto que para su prevención y debido control se debe “evitar al máximo las quemas controladas y no generar llamas abiertas en zonas verdes. Y en caso de que se presente esta situación, se deberá informar inmediatamente a los bomberos para un control rápido”, agregó Benavides.
Pese a que controlar, reducir y acabar con cualquier incendio implica riesgos para la comunidad, el medio ambiente y por supuesto, el cuerpo de bomberos, en la Amazonía los riesgos y los esfuerzos se intensifican debido a que “cuando se presentan en lugares remotos de la selva se puede complicar porque toca hacer desplazamientos y a veces no hay caminos. Incluso se pone la vida en riesgo, ya que son zonas complejas por el clima, los animales y las posibles afectaciones de salud a las que se enfrentan”, afirmó el Capitán Benavides.
Adicional a esto, se debe resaltar que los incendios en la Amazonía representan un gran problema para todo el ecosistema “pues son el hábitat de muchas especies que tienen que migrar a otras zonas con vegetación”, sino que también pueden afectar a las comunidades que están alrededor en cuanto temas de salud, económicos y territoriales, ya que “la inhalación de estos gases puede ser tóxica y por otro lado, se pueden afectar los cultivos y las fuentes de agua”, aseguró el Director del cuerpo de bomberos.
Las afectaciones para las comunidades que viven la Amazonía también pueden representan consecuencias culturales, como es el caso de los territorios indígenas quienes no conciben estas actividades que están acabando con la selva. “Nosotros nos relacionamos mutuamente con la naturaleza, ya que nosotros como seres humanos e indígenas del Vaupés, necesitamos de la tierra para poder vivir. Por eso tenemos que cuidarla y trabajarla de la mejor manera posible”, afirmó Johan Valencia, integrante de la Comunidad indígena Kubeo de Vaupés.
La huella ambiental que dejan los incendios en el bosque tropical más grande del planeta, se verá en unos años, así lo expresa Johan mientras invita a “mirar hacia un futuro, porque hoy puede ser lucrativo, pero más adelante necesitaremos árboles para respirar. Por eso es importante no talar árboles y ser amigables con el medio ambiente”.
Por estas razones, resulta necesaria una acción inmediata, como es el caso de la campaña #AmazoníaSinLlamas. Un movimiento virtual liderado por Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., que se tomó las redes sociales con mensajes que promueven la conservación y el respeto por la Amazonía. Esto se está logrando por medio de diferentes contenidos gráficos y audiovisuales, en los que participan figuras influyentes del país.
No existe un orden, un lineamiento, ni una alianza específica. Esta campaña la pueden hacer todas las personas que se interesen en la conservación de la Amazonía. Son piezas gráficas que han hecho colectivos y organizaciones, que posteriormente son compartidas en redes, con el fin de enviar un mensaje de protección
El primer resultado que ha dejado esta campaña, tiene que ver con el trabajo colectivo y la unión de diferentes líderes y organizaciones, así lo expresó Janeth Bougard, Coordinadora de comunicaciones del Programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., quien también señaló que “estamos convencidos que las causas ambientales ganan más adeptos cada día, porque estamos tomando conciencia que no tendremos un planeta B para vivir y el tercero, será nuestra meta con mayor satisfacción: lograr detener la deforestación en la Amazonía, porque las comunidades que la habitan y todas las especies de fauna merecen una casa digna para vivir, y el resto del planeta necesitamos de todos los servicios que nos brinda la selva Amazónica”.
Es por esto que artistas, periodistas, deportistas, músicos, actores e influenciadores, se han unido a este llamado colectivo extendiendo una invitación para que más personas se unan y así mismo para que quienes estén involucrados en la quema de la Amazonía sean conscientes del daño.
“El impacto ha sido tan grande que inicialmente quisimos juntar a las organizaciones de la sociedad civil, locales, nacionales e internacionales con presencia en el territorio, también a la cooperación internacional, el gobierno en todas las instancias, la academia y, por supuesto, a esos líderes ambientales que convocan, pero encontramos tanta acogida desinteresada que empezamos a juntar más personas que representan el talento colombiano y que tienen seguidores en todas partes del mundo y esto ha logrado que esa voz de auxilio por la defensa de la Amazonía suene cada vez más fuerte”, aseguró Bougard.
Por medio de este movimiento virtual, Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana. pretende evitar el aumento en la tasa de deforestación e incentivar el trabajo colaborativo para masificar los mensajes que previenen los incendios forestales durante la temporada seca en la Amazonía. “La invitación es a usar las redes sociales, con al menos un mensaje diario, que advierta el peligro de las quemas, usando el hashtag #AmazoniaSinLlamas. La idea es amplificar el mensaje y lograr que generemos cambios en nuestros comportamientos diarios que apunten a reducir esa presión que tienen los bosques”, concluyó Janeth Bougard.
Esta campaña es una iniciativa más que se suma para proteger la Amazonía, tras identificar unas de las amenazas más grandes que tiene: la deforestación y los incendios forestales durante las épocas de sequía. Por eso, es oportuno actuar colectivamente, hacer parte de estas campañas y desde esta nueva normalidad que nos obliga a estar en casa, poder aportar y comprometerse con el cuidado del pulmón del planeta.
El bioma amazónico se ve afectado cada época de sequía, sus ecosistemas han sufrido y se han desgastado durante las temporadas donde las lluvias son escasas y no tan abundantes como lo requiere la selva.
Según un estudio realizado por Nature Communications y dirigido por Arie Staal, del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Explica que a medida que aumenten las emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, sigan disminuyendo las lluvias, podría darse una transformación en el 40% de la Amazonía, haciendo que su ecosistema pase de ser bosque tropical húmedo a convertirse en sabana. Lo cual implica que se reduzcan y pierdan grandes áreas de selva, ya que estarían propensas a incendios forestales.
Precisamente, a lo largo de 2020 se registraron más de 2.500 incendios grandes en la Amazonía, ocurriendo el 88% de ellos en la correspondiente a Brasil; el 8% en la Amazonía boliviana y el 4% en la peruana. Esto, según la nueva aplicación de Monitoreo de Fuegos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
Por otro parte, en la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo. se detectó un aumento sustancial en los puntos de calor, en comparación a los registrados en 2019. Las cifras indican que en marzo de 2019 hubo 4.691 puntos de calor, mientras que, en marzo del siguiente año se contaron 12.953 puntos, según el Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia colombiana (SIAT-AC).
Los incendios que se presentan pueden tener diferentes causas y “generalmente son antrópicas, es decir, a causa del hombre, como lo son las fogatas, las quemas controladas, personas incendiarias o pirómanos; y, además, la expansión del territorio para ganadería o agricultura”, así lo explicó Charles Benavides, Director Nacional de Bomberos Colombia.
En cuanto a su propagación, los incendios se expanden de acuerdo a la topografía, es por esto que para su prevención y debido control se debe “evitar al máximo las quemas controladas y no generar llamas abiertas en zonas verdes. Y en caso de que se presente esta situación, se deberá informar inmediatamente a los bomberos para un control rápido”, agregó Benavides.
Pese a que controlar, reducir y acabar con cualquier incendio implica riesgos para la comunidad, el medio ambiente y por supuesto, el cuerpo de bomberos, en la Amazonía los riesgos y los esfuerzos se intensifican debido a que “cuando se presentan en lugares remotos de la selva se puede complicar porque toca hacer desplazamientos y a veces no hay caminos. Incluso se pone la vida en riesgo, ya que son zonas complejas por el clima, los animales y las posibles afectaciones de salud a las que se enfrentan”, afirmó el Capitán Benavides.
Adicional a esto, se debe resaltar que los incendios en la Amazonía representan un gran problema para todo el ecosistema “pues son el hábitat de muchas especies que tienen que migrar a otras zonas con vegetación”, sino que también pueden afectar a las comunidades que están alrededor en cuanto temas de salud, económicos y territoriales, ya que “la inhalación de estos gases puede ser tóxica y por otro lado, se pueden afectar los cultivos y las fuentes de agua”, aseguró el Director del cuerpo de bomberos.
Las afectaciones para las comunidades que viven la Amazonía también pueden representan consecuencias culturales, como es el caso de los territorios indígenas quienes no conciben estas actividades que están acabando con la selva. “Nosotros nos relacionamos mutuamente con la naturaleza, ya que nosotros como seres humanos e indígenas del Vaupés, necesitamos de la tierra para poder vivir. Por eso tenemos que cuidarla y trabajarla de la mejor manera posible”, afirmó Johan Valencia, integrante de la Comunidad indígena Kubeo de Vaupés.
La huella ambiental que dejan los incendios en el bosque tropical más grande del planeta, se verá en unos años, así lo expresa Johan mientras invita a “mirar hacia un futuro, porque hoy puede ser lucrativo, pero más adelante necesitaremos árboles para respirar. Por eso es importante no talar árboles y ser amigables con el medio ambiente”.
Por estas razones, resulta necesaria una acción inmediata, como es el caso de la campaña #AmazoníaSinLlamas. Un movimiento virtual liderado por Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., que se tomó las redes sociales con mensajes que promueven la conservación y el respeto por la Amazonía. Esto se está logrando por medio de diferentes contenidos gráficos y audiovisuales, en los que participan figuras influyentes del país.
No existe un orden, un lineamiento, ni una alianza específica. Esta campaña la pueden hacer todas las personas que se interesen en la conservación de la Amazonía. Son piezas gráficas que han hecho colectivos y organizaciones, que posteriormente son compartidas en redes, con el fin de enviar un mensaje de protección
El primer resultado que ha dejado esta campaña, tiene que ver con el trabajo colectivo y la unión de diferentes líderes y organizaciones, así lo expresó Janeth Bougard, Coordinadora de comunicaciones del Programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., quien también señaló que “estamos convencidos que las causas ambientales ganan más adeptos cada día, porque estamos tomando conciencia que no tendremos un planeta B para vivir y el tercero, será nuestra meta con mayor satisfacción: lograr detener la deforestación en la Amazonía, porque las comunidades que la habitan y todas las especies de fauna merecen una casa digna para vivir, y el resto del planeta necesitamos de todos los servicios que nos brinda la selva Amazónica”.
Es por esto que artistas, periodistas, deportistas, músicos, actores e influenciadores, se han unido a este llamado colectivo extendiendo una invitación para que más personas se unan y así mismo para que quienes estén involucrados en la quema de la Amazonía sean conscientes del daño.
“El impacto ha sido tan grande que inicialmente quisimos juntar a las organizaciones de la sociedad civil, locales, nacionales e internacionales con presencia en el territorio, también a la cooperación internacional, el gobierno en todas las instancias, la academia y, por supuesto, a esos líderes ambientales que convocan, pero encontramos tanta acogida desinteresada que empezamos a juntar más personas que representan el talento colombiano y que tienen seguidores en todas partes del mundo y esto ha logrado que esa voz de auxilio por la defensa de la Amazonía suene cada vez más fuerte”, aseguró Bougard.
Por medio de este movimiento virtual, Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana. pretende evitar el aumento en la tasa de deforestación e incentivar el trabajo colaborativo para masificar los mensajes que previenen los incendios forestales durante la temporada seca en la Amazonía. “La invitación es a usar las redes sociales, con al menos un mensaje diario, que advierta el peligro de las quemas, usando el hashtag #AmazoniaSinLlamas. La idea es amplificar el mensaje y lograr que generemos cambios en nuestros comportamientos diarios que apunten a reducir esa presión que tienen los bosques”, concluyó Janeth Bougard.
Esta campaña es una iniciativa más que se suma para proteger la Amazonía, tras identificar unas de las amenazas más grandes que tiene: la deforestación y los incendios forestales durante las épocas de sequía. Por eso, es oportuno actuar colectivamente, hacer parte de estas campañas y desde esta nueva normalidad que nos obliga a estar en casa, poder aportar y comprometerse con el cuidado del pulmón del planeta.
Artículos
2021-02-24
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
