
AMAZONÍA 2.0 EN COLOMBIA, EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA INTERCULTURAL EN CAQUETÁ
El 17 y 18 de diciembre de 2020, se llevó a cabo, en la vereda El Caraño ubicada a 11 kilómetros de la cabecera municipal de Florencia, una jornada de intercambio de experiencias como cierre del proyecto Amazonía 2.0 en Colombia.
En la reunión, participaron los promotores ambientales indígenas y campesinos del Resguardo Inga de Niñeras y del núcleo Mononguete de Solano (Caquetá), el equipo técnico de Fundación Natura y representantes de las demás organizaciones socias del proyecto: EcoCiencia de Ecuador, Eco Redd de Perú y UICN – Sur, como coordinador regional.
También estuvieron presentes personas que, a lo largo de estos tres años de implementación, han contribuido a la experiencia de Amazonía 2.0 desde sus experticias, por medio de alianzas entre el proyecto y las instituciones de las que son parte, como es el caso de la Universidad de la Amazonía.
El encuentro tuvo varios propósitos. El primero de ellos estuvo enfocado en fortalecer la solidaridad entre los participantes y promover el cuidado colectivo, teniendo en cuenta la pandemia por la que atraviesa el planeta. Como segunda medida, buscó presentar y evaluar los resultados obtenidos en el proyecto, destacar los elementos clave para continuar en el proceso adelantado y entregar un reconocimiento a los promotores.
Además de cumplir con los objetivos, se realizaron acciones inesperadas como la entrega de detalles, por parte de uno de los promotores, que incluyen las mejores las fotografías del monitoreo comunitario que realizó en su vereda. Además de las palabras sentidas que se compartieron en el espacio, tanto del equipo técnico como de los promotores ambientales, las reflexiones y el ánimo de continuar caminando juntos el territorio por la construcción de un proceso de gobernanza en la Amazonía, cada vez más efectivo.
Adicionalmente, como parte de la agenda, fueron entregados los resultados del monitoreo de biodiversidad en un documento denominado: “Guía de Aves y Mamíferos del Resguardo Indígena Inga de Niñeras y del Núcleo Mononguete”; también se hizo entrega de la información recolectada por los doce promotores ambientales durante los cerca de tres años de monitoreo comunitario participativo en el documento: “Carpeta del Promotor Ambiental”. De estos dos documentos, los promotores ambientales, sus comunidades y el territorio que habitan, son los principales protagonistas, pues además de contar con datos propios, incluyen historias y testimonios de su participación en el proyecto.
Entre las acciones priorizadas para seguir con el proceso, se destacó la necesidad de continuar con el Plan de Manejo Intercultural del Territorio como una de las apuestas estratégicas para avanzar de manera conjunta. Se reiteró la intención de seguir monitoreando el Mico Bonito de Caquetá (Plecturocebus Caquetensis) y nueve especies locales más, como una forma de apropiarse de su territorio y se puso sobre la mesa la importancia de fortalecer las capacidades de los promotores en temas de gestión de proyectos, para de esa manera poder ampliar sus posibilidades de incidir en el bienestar social y ambiental del núcleo Mononguete y el Resguardo Inga de Niñeras.
Por último, se entregó un diploma de reconocimiento al trabajo arduo, disciplinado y continuo de los promotores ambientales y la importancia de su rol para el cuidado y conservación del ecosistema, haciendo un llamado a la unión y a la persistencia para continuar tejiendo redes comunitarias, solidarias e interculturales, para la salvaguarda del bioma
En la reunión, participaron los promotores ambientales indígenas y campesinos del Resguardo Inga de Niñeras y del núcleo Mononguete de Solano (Caquetá), el equipo técnico de Fundación Natura y representantes de las demás organizaciones socias del proyecto: EcoCiencia de Ecuador, Eco Redd de Perú y UICN – Sur, como coordinador regional.
También estuvieron presentes personas que, a lo largo de estos tres años de implementación, han contribuido a la experiencia de Amazonía 2.0 desde sus experticias, por medio de alianzas entre el proyecto y las instituciones de las que son parte, como es el caso de la Universidad de la Amazonía.
El encuentro tuvo varios propósitos. El primero de ellos estuvo enfocado en fortalecer la solidaridad entre los participantes y promover el cuidado colectivo, teniendo en cuenta la pandemia por la que atraviesa el planeta. Como segunda medida, buscó presentar y evaluar los resultados obtenidos en el proyecto, destacar los elementos clave para continuar en el proceso adelantado y entregar un reconocimiento a los promotores.
Además de cumplir con los objetivos, se realizaron acciones inesperadas como la entrega de detalles, por parte de uno de los promotores, que incluyen las mejores las fotografías del monitoreo comunitario que realizó en su vereda. Además de las palabras sentidas que se compartieron en el espacio, tanto del equipo técnico como de los promotores ambientales, las reflexiones y el ánimo de continuar caminando juntos el territorio por la construcción de un proceso de gobernanza en la Amazonía, cada vez más efectivo.
Adicionalmente, como parte de la agenda, fueron entregados los resultados del monitoreo de biodiversidad en un documento denominado: “Guía de Aves y Mamíferos del Resguardo Indígena Inga de Niñeras y del Núcleo Mononguete”; también se hizo entrega de la información recolectada por los doce promotores ambientales durante los cerca de tres años de monitoreo comunitario participativo en el documento: “Carpeta del Promotor Ambiental”. De estos dos documentos, los promotores ambientales, sus comunidades y el territorio que habitan, son los principales protagonistas, pues además de contar con datos propios, incluyen historias y testimonios de su participación en el proyecto.
Entre las acciones priorizadas para seguir con el proceso, se destacó la necesidad de continuar con el Plan de Manejo Intercultural del Territorio como una de las apuestas estratégicas para avanzar de manera conjunta. Se reiteró la intención de seguir monitoreando el Mico Bonito de Caquetá (Plecturocebus Caquetensis) y nueve especies locales más, como una forma de apropiarse de su territorio y se puso sobre la mesa la importancia de fortalecer las capacidades de los promotores en temas de gestión de proyectos, para de esa manera poder ampliar sus posibilidades de incidir en el bienestar social y ambiental del núcleo Mononguete y el Resguardo Inga de Niñeras.
Por último, se entregó un diploma de reconocimiento al trabajo arduo, disciplinado y continuo de los promotores ambientales y la importancia de su rol para el cuidado y conservación del ecosistema, haciendo un llamado a la unión y a la persistencia para continuar tejiendo redes comunitarias, solidarias e interculturales, para la salvaguarda del bioma
Noticias
2021-04-14
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
