
‘SALVAR LA AMAZONÍA ES UNA CAUSA PAÍS, ES UNA CONCIENCIA QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE’
El presente y el futuro del territorio, fueron analizados por sus protagonistas en el foro ‘Amazonía Visible’.
El informe ‘Amazonía Viva’ de WWF[i] detalla que la deforestación, las concesiones mineras, la expansión de la agricultura extensiva y los cambios de legislación en torno a las áreas protegidas son algunas de las principales actividades que están poniendo en peligro la integridad de la Amazonía. La buena noticia es que diversos actores se han propuesto transformar estas realidades.
En la actualidad, organizaciones públicas y privadas, comunidades indígenas, gremios y sector productivo, están trabajando en la búsqueda de soluciones de conservación y desarrollo del territorio.
Tal es el caso de PID Amazonía, una alianza entre diferentes organizaciones de la sociedad civil, apoyada por el Gobierno alemán, cuyo principal aporte ha sido la generación de procesos de intercambio de información y conocimiento que lleven a la reducción de la deforestación en la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo..
El pasado jueves 25 de marzo, el foro virtual ‘Amazonía visible: acciones para un desarrollo en el marco de la conservación’ -liderado por PID Amazonía y transmitido en el canal de YouTube de EL TIEMPO- reunió a actores locales, regionales y nacionales, que están aportando a la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía, para hablar sobre el futuro de la región.
En el siguiente enlace podrá revivir los momentos más importantes de la conversación: www.youtube.com/watch?v=MJda6CsBfYw&t=3s.
PID, el punto de partida
Este evento se enmarcó en el segundo ciclo de conversaciones de incidencia organizadas por la Plataforma de Formación y Diálogo para la Amazonía Colombiana (PID Amazonía), que desde 2016 ha vinculado a más de 300 organizaciones públicas y privadas en las discusiones más importantes sobre la región. Esta iniciativa es implementada por: Climate Focus, Fundación Natura, RedCaquetáPaz, Cindap, Akorde y Sinfonía Trópico.
Durante cinco años, la iniciativa se ha dedicado a recabar información confiable y actualizada de la región amazónica, así como facilitar numerosos escenarios de diálogo entre las organizaciones que trabajan por la reducción de la deforestación y el nivel central.
Precisamente, las lecciones y aprendizajes obtenidos a lo largo de los años por PID Amazonía fueron el punto de partida del foro ‘Amazonía Visible’.
Clara Ligia Solano, directora ejecutiva de la Fundación Natura, quien estuvo a cargo de la apertura del foro, hizo énfasis en que el trabajo en red le ha permitido a PID Amazonía generar conciencia sobre las problemáticas amazónicas y sus posibles soluciones, así como visibilizar las oportunidades para coordinar acciones en el territorio.
“La alianza articulada por PID Amazonía no solo ha generado conciencia sobre la necesidad de dialogar sobre la realidad territorial, también ha avanzado en algo en lo que la Fundación Natura cree: la sociedad necesita coordinar a todos sus actores y acciones en la lucha contra la deforestación. Incluyendo la implementación efectiva de las políticas públicas y los aportes de las comunidades amazónicas”, afirmó Solano.
La intervención de la directora de la Fundación Natura finalizó con un llamado para el país, a propósito de la coyuntura actual, “cero deforestación y restauración de bosques amazónicos son dos acciones fundamentales de la hoja de ruta. Pero, en este contexto de recuperación económica, los invito a pensar en cómo avanzar a un futuro donde el desarrollo y la conservación estén en armonía, y el rol que tiene la sociedad civil en ello”, puntualizó.
La agenda que la Amazonía necesita
El foro virtual continuó con el primer conversatorio: “¿Cuál es la agenda para la conservación y el desarrollo que la Amazonía necesita?”, que contó con un panel de expertos compuesto por: José Yunis, coordinador del programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana.; Juan Pablo Castro, gerente para América Latina de Climate Focus; Rodrigo Botero, director de la Fundación para la ConservaciónLa conservación ambiental o de la naturaleza son distintas formas de preservación del medio ambiente incluyendo flora y fauna, ecosistemas, valores paisajísticos, fuentes hídricas, entre otros. Comprende un conjunto de acciones hacia un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras. y el Desarrollo Sostenible (FCDS); Claudia Vásquez, directora de The Nature Conservancy Colombia; y Yamile Moreno, líder comunitaria de La Montañita, Caquetá.
Tatiana Pardo, periodista ambiental, fue la encargada de moderar la jornada y dio inicio a las intervenciones de los panelistas preguntándoles sobre todo aquello que, a su criterio, no ha tenido los resultados esperados en la lucha por la conservación y el desarrollo de la Amazonía.
En primer lugar, José Yunis destacó que hoy toda la sociedad (sin importar sesgos políticos o ideologías) está consciente del peligro que corre la Amazonía y, por tanto, de la necesidad de hallar soluciones a sus problemáticas.
Seguidamente, el coordinador del programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., señaló que es necesario dejar atrás el modelo “ganadero” que aún muchos habitantes amazónicos tienen como alternativa económica y sustituirlo por “un modelo forestal, donde el centro de todo sea el bosque. Ahí está el bienestar de la comunidad”, precisó Yunis.
Por otro lado, Claudia Vásquez acotó que aún el país no ha tenido en cuenta que la región amazónica debe desarrollarse en función de su diversidad y multiculturalismo. “Esta debe ser la base desde donde parte cualquier tipo de modelo de desarrollo que queramos para la Amazonía”, señaló la directora de The Nature Conservancy Colombia.
Uno de los momentos más importantes de este conversatorio fue conocer el sentir de la comunidad respecto a su vinculación en diversos proyectos. Yamile Perdomo, líder comunitaria del municipio La Montañita, reprochó que “las corporaciones traen planes y proyectos que no se construyen desde la base: el territorio y todos los que habitamos aquí. No conocen el pensamiento de nuestras comunidades y son hechos desde el escritorio”.
En la misma línea, el panel de expertos del conversatorio coincidió en que, en ocasiones, la planificación y el diseño de políticas para la Amazonía son hechas “desde el centro”, es decir, en las capitales y sin vincular a las regiones o a las comunidades indígenas, cuya participación en muchas iniciativas sigue siendo baja.
“También, hace falta voluntad política para hacer cumplir esa gran cantidad de pactos y acuerdos que se han suscrito en beneficio de la Amazonía desde 1970. ¿Qué ha pasado? ¿Quién les hace seguimiento? En su mayoría han sido “saludos a la bandera” que no han repercutido mucho en los objetivos que se plantean”, aseveró Juan Pablo Castro, gerente para América Latina de Climate Focus.
Momento de hablar de cambios y soluciones
Una vez concluido el primer conversatorio, el foro ‘Amazonía visible: acciones para su conservación y desarrollo’ continuó con una segunda sesión titulada “¿Cómo lograr cambios y soluciones en la región?”, que contó con la participación de Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI; Heydeer Palacios, gobernador del Guaviare; Yesid Meneses, director de la Fundación Red Desarrollo y Paz del Caquetá (Red Caquetá Paz); y Julio César López Jamioy, coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
Aquí, los ponentes le contaron a la audiencia de EL TIEMPO sobre aquellas las iniciativas o visiones que han resultado beneficiosas en cuestiones de conservación, desarrollo sostenible, gobernanza, reducción de cultivos ilícitos o investigación, en torno a la región amazónica; además de los proyectos en beneficio de la Amazonía que tendrán especial relevancia en la recuperación económica.
Al respecto, el gobernador del Guaviare describió el trabajo con las comunidades del departamento, Juntas de Acción Comunal, organizaciones de la sociedad civil y madres cabeza de familia, entre otros actores. “Hasta el año 2019, teníamos más de 100.000 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s deforestadas; en 2020, se han deforestado cerca de 15.000 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s en las fronteras entre Guaviare, Caquetá y Meta. Sigue siendo una cifra alta, pero demuestra que bajar la deforestación en más del 50% es posible”, afirmó Heydeer Palacios.
En el marco de la reactivación, el gobernador anunció que están próximos a firmarse “contratos de suelo sostenible”, que harán que las familias que habitan zonas de reserva forestal (bajo la Ley Segunda) se comprometan a mantener el bosque en pie y a reforestar los árboles que pudieron haber derribado en el pasado.
Uno de los puntos en común en las intervenciones de los panelistas, fue la importancia que representan: la investigación, el monitoreo y el diagnóstico de la región amazónica. Por ejemplo, Yesid Meneses señaló que, aunque se cree que la Amazonía es una región “sobre diagnosticada”, es ese trabajo el que ha permitido avanzar en, por ejemplo, la dinamización de cadenas productivas.
Finalmente, uno de los momentos más emotivos del segundo conversatorio estuvo a cargo de Julio López Jamioy, quien, a manera de reflexión, instó al país a replicar el ejemplo de los pueblos indígenas de la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo..
“Hemos hecho bien al lograr el equilibrio exacto y preciso que necesitan los seres humanos para vivir junto a la naturaleza; hemos hecho bien al pasar nuestro conocimiento, la ciencia indígena, de generación en generación para que la Humanidad sepa lo que es la naturaleza (…); y hemos hecho bien insistiéndoles a los actores que hacen presencia en la Amazonía, los tomadores de decisiones, para que se tenga en cuenta el conocimiento indígena en las planeaciones, investigaciones, programas y acciones que vienen para esta región”, apuntó el coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
El foro ‘Amazonía visible: Acciones para su conservación y desarrollo’ culminó con los agradecimientos a todos los organizadores y participantes, especialmente al Ministerio Federal de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, que a través de la IniciativaEs un proyecto, programa o actividad que se esta realizando en la Amazonía colombiana. Internacional del Clima (IKI, por sus siglas en alemán) ha financiado al PID Amazonía desde sus inicios.
La invitación es a repensar la Amazonía bajo un modelo de desarrollo sostenible, rescatando su multiculturalidad y biodiversidad, y reflexionar sobre la falta de voluntad política y el abandono histórico del que ha sido objeto esta región, para así avanzar en soluciones reales.
El informe ‘Amazonía Viva’ de WWF[i] detalla que la deforestación, las concesiones mineras, la expansión de la agricultura extensiva y los cambios de legislación en torno a las áreas protegidas son algunas de las principales actividades que están poniendo en peligro la integridad de la Amazonía. La buena noticia es que diversos actores se han propuesto transformar estas realidades.
En la actualidad, organizaciones públicas y privadas, comunidades indígenas, gremios y sector productivo, están trabajando en la búsqueda de soluciones de conservación y desarrollo del territorio.
Tal es el caso de PID Amazonía, una alianza entre diferentes organizaciones de la sociedad civil, apoyada por el Gobierno alemán, cuyo principal aporte ha sido la generación de procesos de intercambio de información y conocimiento que lleven a la reducción de la deforestación en la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo..
El pasado jueves 25 de marzo, el foro virtual ‘Amazonía visible: acciones para un desarrollo en el marco de la conservación’ -liderado por PID Amazonía y transmitido en el canal de YouTube de EL TIEMPO- reunió a actores locales, regionales y nacionales, que están aportando a la conservación y el desarrollo sostenible en la Amazonía, para hablar sobre el futuro de la región.
En el siguiente enlace podrá revivir los momentos más importantes de la conversación: www.youtube.com/watch?v=MJda6CsBfYw&t=3s.
PID, el punto de partida
Este evento se enmarcó en el segundo ciclo de conversaciones de incidencia organizadas por la Plataforma de Formación y Diálogo para la Amazonía Colombiana (PID Amazonía), que desde 2016 ha vinculado a más de 300 organizaciones públicas y privadas en las discusiones más importantes sobre la región. Esta iniciativa es implementada por: Climate Focus, Fundación Natura, RedCaquetáPaz, Cindap, Akorde y Sinfonía Trópico.
Durante cinco años, la iniciativa se ha dedicado a recabar información confiable y actualizada de la región amazónica, así como facilitar numerosos escenarios de diálogo entre las organizaciones que trabajan por la reducción de la deforestación y el nivel central.
Precisamente, las lecciones y aprendizajes obtenidos a lo largo de los años por PID Amazonía fueron el punto de partida del foro ‘Amazonía Visible’.
Clara Ligia Solano, directora ejecutiva de la Fundación Natura, quien estuvo a cargo de la apertura del foro, hizo énfasis en que el trabajo en red le ha permitido a PID Amazonía generar conciencia sobre las problemáticas amazónicas y sus posibles soluciones, así como visibilizar las oportunidades para coordinar acciones en el territorio.
“La alianza articulada por PID Amazonía no solo ha generado conciencia sobre la necesidad de dialogar sobre la realidad territorial, también ha avanzado en algo en lo que la Fundación Natura cree: la sociedad necesita coordinar a todos sus actores y acciones en la lucha contra la deforestación. Incluyendo la implementación efectiva de las políticas públicas y los aportes de las comunidades amazónicas”, afirmó Solano.
La intervención de la directora de la Fundación Natura finalizó con un llamado para el país, a propósito de la coyuntura actual, “cero deforestación y restauración de bosques amazónicos son dos acciones fundamentales de la hoja de ruta. Pero, en este contexto de recuperación económica, los invito a pensar en cómo avanzar a un futuro donde el desarrollo y la conservación estén en armonía, y el rol que tiene la sociedad civil en ello”, puntualizó.
La agenda que la Amazonía necesita
El foro virtual continuó con el primer conversatorio: “¿Cuál es la agenda para la conservación y el desarrollo que la Amazonía necesita?”, que contó con un panel de expertos compuesto por: José Yunis, coordinador del programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana.; Juan Pablo Castro, gerente para América Latina de Climate Focus; Rodrigo Botero, director de la Fundación para la ConservaciónLa conservación ambiental o de la naturaleza son distintas formas de preservación del medio ambiente incluyendo flora y fauna, ecosistemas, valores paisajísticos, fuentes hídricas, entre otros. Comprende un conjunto de acciones hacia un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras. y el Desarrollo Sostenible (FCDS); Claudia Vásquez, directora de The Nature Conservancy Colombia; y Yamile Moreno, líder comunitaria de La Montañita, Caquetá.
Tatiana Pardo, periodista ambiental, fue la encargada de moderar la jornada y dio inicio a las intervenciones de los panelistas preguntándoles sobre todo aquello que, a su criterio, no ha tenido los resultados esperados en la lucha por la conservación y el desarrollo de la Amazonía.
En primer lugar, José Yunis destacó que hoy toda la sociedad (sin importar sesgos políticos o ideologías) está consciente del peligro que corre la Amazonía y, por tanto, de la necesidad de hallar soluciones a sus problemáticas.
Seguidamente, el coordinador del programa Visión AmazoníaVisión Amazonía es una propuesta ambiciosa del Gobierno Nacional para lograr un desarrollo sostenible, bajo en carbono, la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana., señaló que es necesario dejar atrás el modelo “ganadero” que aún muchos habitantes amazónicos tienen como alternativa económica y sustituirlo por “un modelo forestal, donde el centro de todo sea el bosque. Ahí está el bienestar de la comunidad”, precisó Yunis.
Por otro lado, Claudia Vásquez acotó que aún el país no ha tenido en cuenta que la región amazónica debe desarrollarse en función de su diversidad y multiculturalismo. “Esta debe ser la base desde donde parte cualquier tipo de modelo de desarrollo que queramos para la Amazonía”, señaló la directora de The Nature Conservancy Colombia.
Uno de los momentos más importantes de este conversatorio fue conocer el sentir de la comunidad respecto a su vinculación en diversos proyectos. Yamile Perdomo, líder comunitaria del municipio La Montañita, reprochó que “las corporaciones traen planes y proyectos que no se construyen desde la base: el territorio y todos los que habitamos aquí. No conocen el pensamiento de nuestras comunidades y son hechos desde el escritorio”.
En la misma línea, el panel de expertos del conversatorio coincidió en que, en ocasiones, la planificación y el diseño de políticas para la Amazonía son hechas “desde el centro”, es decir, en las capitales y sin vincular a las regiones o a las comunidades indígenas, cuya participación en muchas iniciativas sigue siendo baja.
“También, hace falta voluntad política para hacer cumplir esa gran cantidad de pactos y acuerdos que se han suscrito en beneficio de la Amazonía desde 1970. ¿Qué ha pasado? ¿Quién les hace seguimiento? En su mayoría han sido “saludos a la bandera” que no han repercutido mucho en los objetivos que se plantean”, aseveró Juan Pablo Castro, gerente para América Latina de Climate Focus.
Momento de hablar de cambios y soluciones
Una vez concluido el primer conversatorio, el foro ‘Amazonía visible: acciones para su conservación y desarrollo’ continuó con una segunda sesión titulada “¿Cómo lograr cambios y soluciones en la región?”, que contó con la participación de Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI; Heydeer Palacios, gobernador del Guaviare; Yesid Meneses, director de la Fundación Red Desarrollo y Paz del Caquetá (Red Caquetá Paz); y Julio César López Jamioy, coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
Aquí, los ponentes le contaron a la audiencia de EL TIEMPO sobre aquellas las iniciativas o visiones que han resultado beneficiosas en cuestiones de conservación, desarrollo sostenible, gobernanza, reducción de cultivos ilícitos o investigación, en torno a la región amazónica; además de los proyectos en beneficio de la Amazonía que tendrán especial relevancia en la recuperación económica.
Al respecto, el gobernador del Guaviare describió el trabajo con las comunidades del departamento, Juntas de Acción Comunal, organizaciones de la sociedad civil y madres cabeza de familia, entre otros actores. “Hasta el año 2019, teníamos más de 100.000 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s deforestadas; en 2020, se han deforestado cerca de 15.000 hectáreaExtensión de tierra correspondiente a una dimensión de 100 metros por 100 metros. Se estima que la deforestación de esta área emite aproximadamente 400 toneladas de carbono.s en las fronteras entre Guaviare, Caquetá y Meta. Sigue siendo una cifra alta, pero demuestra que bajar la deforestación en más del 50% es posible”, afirmó Heydeer Palacios.
En el marco de la reactivación, el gobernador anunció que están próximos a firmarse “contratos de suelo sostenible”, que harán que las familias que habitan zonas de reserva forestal (bajo la Ley Segunda) se comprometan a mantener el bosque en pie y a reforestar los árboles que pudieron haber derribado en el pasado.
Uno de los puntos en común en las intervenciones de los panelistas, fue la importancia que representan: la investigación, el monitoreo y el diagnóstico de la región amazónica. Por ejemplo, Yesid Meneses señaló que, aunque se cree que la Amazonía es una región “sobre diagnosticada”, es ese trabajo el que ha permitido avanzar en, por ejemplo, la dinamización de cadenas productivas.
Finalmente, uno de los momentos más emotivos del segundo conversatorio estuvo a cargo de Julio López Jamioy, quien, a manera de reflexión, instó al país a replicar el ejemplo de los pueblos indígenas de la Amazonía colombianaLa Amazonía colombiana es una de las seis regiones naturales de Colombia ubicada al sur del país. Limita por el norte con la Orinoquía, por el Oeste con la región Andina, por el este con Venezuela y Brasil y por el sur con Perú y Ecuador. Comprende cerca del 50% del área terrestre colombiana y es la zona menos poblada del país. La conforman los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá, Guainía, Guaviare y parte del Meta y Vichada. Hace parte de la selva del Amazonas que es la más extensa zona forestal del mundo..
“Hemos hecho bien al lograr el equilibrio exacto y preciso que necesitan los seres humanos para vivir junto a la naturaleza; hemos hecho bien al pasar nuestro conocimiento, la ciencia indígena, de generación en generación para que la Humanidad sepa lo que es la naturaleza (…); y hemos hecho bien insistiéndoles a los actores que hacen presencia en la Amazonía, los tomadores de decisiones, para que se tenga en cuenta el conocimiento indígena en las planeaciones, investigaciones, programas y acciones que vienen para esta región”, apuntó el coordinador general de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
El foro ‘Amazonía visible: Acciones para su conservación y desarrollo’ culminó con los agradecimientos a todos los organizadores y participantes, especialmente al Ministerio Federal de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, que a través de la IniciativaEs un proyecto, programa o actividad que se esta realizando en la Amazonía colombiana. Internacional del Clima (IKI, por sus siglas en alemán) ha financiado al PID Amazonía desde sus inicios.
La invitación es a repensar la Amazonía bajo un modelo de desarrollo sostenible, rescatando su multiculturalidad y biodiversidad, y reflexionar sobre la falta de voluntad política y el abandono histórico del que ha sido objeto esta región, para así avanzar en soluciones reales.
Artículos
2021-04-14
ARTICULOS RELACIONADOS

CONTÁCTANOS
