La pregunta de quién tiene derecho a beneficiarse de las transacciones realizadas en el marco de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques.) sigue siendo uno de los temas más controvertidos en torno a los esfuerzos de cooperación para reducir la deforestación en los países en desarrollo.
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. se concibió como un marco internacional para alentar los esfuerzos voluntarios de los países en desarrollo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la absorción de carbono de las actividades forestales. Se diseñó como un marco internacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (
CMNUCCConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta Convención cuenta con la participación 196 países y su objetivo central es lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero-GEI en la atmósfera para evitar interferencias causadas por el ser humano en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.) para permitir la generación de reducciones y remociones de emisiones (ERR, sigla en inglés) a nivel nacional -y, provisionalmente, subnacional- y es, por lo tanto, principalmente una creación del derecho internacional. Sin embargo, al definir las ERR de carbono forestal, el marco internacional compite con los sistemas nacionales de comercio de emisiones y la legislación nacional sobre
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques., así como con las normas privadas que definen las unidades comercializadas en el mercado voluntario de carbono. A medida que surgen sistemas basados en resultados y en el mercado del carbono, la pregunta sigue pendiente: ¿Quién puede reclamar la participación en proyectos
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. y del mercado voluntario de carbono? La existencia de diferentes estándares internacionales, nacionales y privados que valoran las ERR plantea un desafío a los países que participan en
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques., así como a las comunidades y los actores privados que participan en los proyectos del mercado voluntario de carbono. El presente documento busca aclarar la naturaleza y la limitación de los derechos relativos a las transacciones del mercado de
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques.. También vincula la noción de derechos de carbono tanto a los mercados de carbono como a la decisión de los gobiernos sobre la distribución de beneficios. Observándolo desde la perspectiva legal, el presente documento es una herramienta para comprender las diversas reivindicaciones y derechos subyacentes a la participación en las transacciones de
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. y aborda las ambigüedades que pueden provocar conflictos en torno a la implementación de
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques.. La definición de los derechos de carbono y la naturaleza jurídica de los créditos de carbono dependen de la legislación local y difieren entre los países. Sin embargo, al categorizar los derechos de carbono, en el documento se resumen varias consideraciones jurídicas que son pertinentes para regular
REDD+Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada. Esta es una herramienta desarrollada en el marco de la CMNUCC que busca promover la conservación de los bosques, el manejo sostenible de los mismos y el aumento en los contenidos de carbono de los bosques. y compartir los beneficios financieros de las transacciones de ERR.