
LOS SUELOS DEL GUAVIARE
Por: Julio Roberto del Cairo
La mayoría de las personas creen que la exuberante vegetación amazónica está soportada en suelos de altísima calidad y fertilidad, pero esta es una concepción errónea.
Esta visión ha posibilitado a que los gobiernos nacionales, desde el siglo pasado, promovieran la colonización de estas “fértiles” tierras, para orientar a los campesinos desarraigados del interior del país por fenómenos de violencia y expulsión de sus tierras originarias.
El suelo amazónico es una delgada capa, de poca profundidad (15, 20 centímetros), de origen orgánico (ramas, frutos, árboles, hojas, animales muertos…etc.) en diferentes estados de descomposición, que le brinda los nutrientes necesarios a las plantas para su desarrollo.
A diferencia de suelos de otras regiones del país que dependen de la fase sólida (química y orgánica), los suelos amazónicos no cuentan con una Fase sólidaAsociación de la materia orgánica con los materiales minerales de un suelo. De estas asociaciones depende la fertilidad del mismo. En los suelos amazónicos los materiales minerales son muy escasos (óxidos de hierro, aluminio, cuarzos, etc.), por lo que la fertilidad del mismo depende casi que exclusivamente de la materia orgánica representativa, por lo tanto dependen básicamente de la fase orgánica.
“En la mayor parte de la Amazonía, los minerales más comunes en el suelo, son el cuarzo, la caolinita y los óxidos de hierro y de aluminio. Estos minerales son muy pobres en nutrimentos, por consiguiente la fertilidad del suelo depende en gran medida de la materia orgánica. Sin embargo, la cantidad de materia orgánica es baja comparada con otros suelos del país, en consecuencia se requiere dar un manejo especial y cuidadoso al suelo para conservar o aumentar el contenido de materia orgánica". 1
La destrucción del bosque para la utilización del suelo en otras actividades agropecuarias, para su posterior quema, deja a la delgada capa orgánica, fuente de nutrientes, expuesta a la acción de las llamas, la lluvia y el viento quienes se encargan de ir eliminándola progresivamente.

Posteriormente se siembran los cultivos de ciclo corto, que continúa extrayendo los pocos nutrientes disponibles en lo que queda del suelo, arrojando menguadas cosechas. El viento y el agua continúan con su labor degradadora, dada la baja protección que ahora tiene esa capa de suelo.

El campesino toma la decisión, después de recoger la cosecha del cultivo transitorio, de sembrarle pastos al área de cultivo y lo poco que queda de suelo ahora se expone a un problema más: La CompactaciónEs la disminución del volúmen de una masa determinada de suelo debido a la acción de fuerzas externas aplicadas al suelo. Cuando esto sucede la estructura del suelo se altera, los poros del suelo se destruyen, es decir el suelo se compacta. La maquinaria agrícola y el pisoteo del ganado son ejemplos de estas fuerzas que causan compactación a niveles perjudiciales para el crecimiento y producción de las plantas., que va reduciendo la capacidad productiva de las pasturas, dado que ya no hay un aporte de nutrientes y el suelo va perdiendo sus características.

Finalmente se llega a la pérdida física del suelo a través de fenómenos de Remoción en masaDesplazamiento de parte de un área de la superficie de un suelo. Puede ocurrir en condiciones naturales, aunque se acelera por la acción humana y CarcavamientoCanales de mas de 30 centímetros de profundidad que se forman por las concentraciones de un flujo intermitente de agua. Su profundidad puede llegar a 30 metross, que son la última fase del proceso de deterioro de los suelos amazónicos.

_______________
1. MARTÍNEZ, Luis J., s.f., Suelos de la Amazonía. MINEDUCACIÓN, Fondo Amazónico
1. MARTÍNEZ, Luis J., s.f., Suelos de la Amazonía. MINEDUCACIÓN, Fondo Amazónico
Blog
2017-02-28
ARTICULOS RELACIONADOS

