Jump to navigation
Descarga el mapeo
Sube tu información
Glosario
Servicio al cliente
FAQ
Contáctanos
QUIÉNES SOMOS
VISIÓN AMAZONÍA
BUSCADOR
Actores
Iniciativas
Documentos
ACTUALIDAD
RADIO AMAZONÍA
QUÉ ES LA PID
VISIÓN AMAZONÍA
BUSCADOR
ACTUALIDAD
RADIO AMAZONÍA
Preguntas frecuentes
Glosario
Contáctanos
Sube tu información
li>
Descarga el mapeo
DOCUMENTOS:
Fungosis Podales en Psitacidos en cautiverio en el municipio de Florencia, Caquetá
Gloria Elena Estrada Cely, Juan Pablo Parra Herrera, Luis H. Ortegón Cárdenas, Ricardo A. Hernández Salazar, Sergio A. Gallego Heredia
RESUMEN
La fungosis es considerada una de las enfermedades más comunes de la piel, tanto de animales como de humanos, pero a su vez una de las más complicadas de tratar, debido a la habilidad con que los hongos colonizan los tejidos y la tardía identificación específica de los mismos; y al hecho de encontrase frecuentemente relacionadas con cuadros de compromisos previo del sistema inmune, siendo en las mayoría de casos, infecciones oportunistas. La alta población de especímenes silvestre en cautiverio en el municipio de Florencia, especialmente del orden de los psitaciformes, y su habitual forma de manipulación y manejo, motivó el desarrollo de la presente investigación cuyo objetivo general consistió en identificar la presencia de hongos en las patas de psitácidas mantenidas en cautiverio y su riesgo de transmisión al hombre. Durante el trabajo de campo, desarrollo el primer semestre del 2012, fueron muestreados un total de 30 especímenes psitácidos mantenidos en cautiverio. Las muestras de hisopados de sus patas, que fueron sembradas en cultivos para identificación macroscópica inicial de colonias, y microscópica de especies. En los 60 frotis pódales realizados se identificó el Geotrichum sp como el mayor Hongo que habita las patas de las aves; seguido por
Aspergillus sp; Candida sp y Penicillum sp
, en tercer lugar;
Trichopithon sp
en cuarto; F
usarium sp, Hortaea wemeckii, Chrysosporum sp y Trichoderma sp
en quinto; y
Mucor sp y Acremonium
en sexto. Con la investigación pudo concluirse que la población tenedora de psitácidos en cautiverio, registra un elevado riesgo de transmisión de patógenos fungales desde las aves, al ser identificadas una amplia variedad de géneros; El riesgo se ve acentuado ante las inadecuadas condiciones de manejo y albergue de los especímenes, por lo que resulta imposible descartar la probabilidad de infecciones por derrame.
Palabras Claves:
Hongos, Zoonosis, Zolonias, Psitaciformes
Descargar Artículo
TIPO DE DOCUMENTO
Artículo
PILAR
Otros
ÁMBITO GEOGRÁFICO
Caquetá
DOCUMENTOS RELACIONADOS
DOCUMENTOS
Libro
Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ
Esta publicación es uno de los resultados del esfuerzo del Instituto Humboldt para el desarrollo de herramientas y propuestas metodológicas que aporten elementos para el análisis de las opciones...
DOCUMENTOS
Libro
Humedales para la gente: visiones desde lo local
Este trabajo compila insumos técnicos y el análisis de las visiones y deseos que sobre su territorio, tienen algunas comunidades que habitan áreas de influencia de humedales. Muestra dinámicas ...
DOCUMENTOS
Diagnóstico de restauración ecológica de una zona degradada en el Jardín Botánico de la Universidad de la Amazonia
RESUMEN La restauración ecológica se considera como una herramienta que permite el restablecimiento de hábitats degradados y tiene como fin imitar la estructura, la función, la diversidad y ...
ACTUALIDAD
Noticias y Blog
Se pone en marcha el programa de compensaciones más grande para el país
Descubiertos animales tras el fin de la guerra
Definir la frontera agrícola para cumplir con el fallo que da derechos a la Amazonia
TEMAS
Gobernanza forestal
Desarrollo sectorial sostenible
Desarrollo agroambiental
Gobernanza pueblos indígenas
Creación de condiciones habilitantes
Ecoturismo
Educación ambiental
Otros
GLOSARIO
Términos Clave
RADIO
AMAZONÍA
Podcast
Eduardo Ariza y Aida Jacanamijoy, lideres del Pilar de Gobernanza de los pueblos indígenas.
Didier Ramos, del colectivo de comunicación y medio ambiente de San José del Fragua
MÁS
INFORMACIÓN
Links de interés
Amazonía Socioambiental
Análisis del marco normativo y político de los sistemas de producción sostenible en Caquetá y Guaviare
Boletín Agroclimático No 25. Enero 2017
Conoce los focos de deforestación identificados en Noveno Boletín de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia
Cursos y Convocatorias. APC Colombia
Entrevista a Orlando López García: Historia de El Retorno
Global Forest Watch
Guía de oportunidades para vender en el mercado internacional. Amazonía y Orinoquía
InfoAmazonia
Oportunidades para Periodistas de Latinoamérica
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
Publicaciones IDEAM
Revista Momentos de Ciencia - Uniamazonia
Sistema de información geográfica del Guaviare
Visión Amazonía
Videos de interés
El ecoturismo en Colombia, Vídeo del Ministro de Ambiente (Video)
El tiempo
Lo que la guerra no dejaba ver (Video)
TNT Noticias
Video: Así se ve desde el aire la deforestación en el Caguán
¿Por qué el Amazonas es tan importante? (Video)
CONTENIDO
PARA NIÑOS
Links de interés
Corpoamazonia para niños
Zona de niños, niñas y jóvenes IDEAM
SÍGUENOS